Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

fracción VII).
Así mismo, se establece que la gestión del desarrollo
y el mejoramientosocial como parte de las obligaciones del
Gobierno, no lo debe llevar a cabo de forma desorganizada
y de manera arbitraria, es necesario que lo ponga a
consideración del poder legislativo para ser sometido a un
análisis y su posterior aprobación.
En la fracción XXXII de artículo 44 se establece
que el Ejecutivo debe “Presentar al Congreso del Estado,
el Plan Estatal de Desarrollo así como los programas
sectoriales, especiales y regionales que de él deriven, para
su examinación y aprobación correspondiente, los cuales
deberán ser publicados en los términos y condiciones
establecidas en las leyes de la materia” (Const., 2014, art.
44, fracción XXXII).
No obstante, la ley no contempla el proceso de gestión del
desarrollo de forma incompleta, sino que configura el modelo
ideal de políticas públicas para el desarrollo, en tanto que
plantea la obligación de evaluar los resultadosobtenidos en
cada acción de Gobierno. Así encontramos en un artículo
de la ya citada constitución de Chiapas, establece que se
debe “evaluar el nivel decumplimiento del Plan Estatal
de Desarrollo así como de los programas sectoriales,
especiales y regionales que de él deriven, y en general
fomentarla práctica de la evaluación en la administración
pública” (Const., 2014, art. 44, fracción XXXIII).
Es claro que en la misma constitución se configura
las bases de un modelo de gestión del desarrollo para
el estado, ya que hace alusión al enfoque desarrollo y
la delimitación territorial que oficialmente se concibe,
concluyendo la última etapa de la gestión de los planes de
desarrollo que esla evaluación, que incluye la de proceso y
la de impactos esperados y no esperados de los proyectos.

Free download pdf