Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

Obstáculos para lograr la inclusión del tema de
poblaciónen la política pública del Gobierno del
Estado


Con todo lo expuesto se percibe que los temas de
poblaciónque impulsa la Dirección de Población y Desarrollo
Sostenible no surgen de la iniciativa del Gobierno del
Estado. Esto se hace evidente cuando observamos que las
políticas de población no están planteadas en el Plan Estatal
de desarrollo ni en los programas sectoriales y por lo tanto
tampoco en los planes institucionales porque, según la ley de
planeación, los planes institucionales, proyectos regionales y
especiales deben emanar de los planes sectoriales.
Lo que se hace en el Gobierno del Estado respecto a
temas poblacióny los ODS es para cumplir con los convenios
firmados con CONAPO y UNFPA, pero resulta que
tampoco estos organismos impulsan los temas de población
con mucha intensidad debido a que, al concluir la década de
los 90’s en México, se controlaron los niveles de fecundidad
y se desaceleró el ritmo de crecimiento de la población,
por lo que el gobierno mexicano consideró que se habían
logrado las metas demográficas al alcanzar un promedio
decrecimiento poblacional natural de 2.4 hijos en promedio
entre por pareja (aunque existen regiones en el país, formada
por las comunidades más apartadas, donde las tasas de
fecundidad aún son altas). Sin embargo, como se alcanzó la
meta nacional deseada, la política de población, limitada al
manejo de la estructura y dinámica de la población dejóde
ser de interés para el Gobierno de México y el CONAPO.
Por ello en el programa nacional de población 2019-2024
la migración pasó a ser el tema de mayor interés público;
además, incluyen programas que promueven la canalización
de los niños de grupos marginados al registro civil para
que obtengan sus actas de nacimiento y la CURP, lo cual

Free download pdf