Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

Dicha concepción los lleva a plantear la promoción
de una cultura demográfica al interior de la administración
pública estatal y municipal, considerando que la política
de población consiste únicamente en enunciar el tipo
de población a la que se pretende beneficiar o que se
consulte con las organizaciones y comunidades sus
necesidades y demandas para plantear proyectos en base
a esa información. Así mismo promueven la cultura
demográfica en las dependencias del Gobierno del
Estado, en los tiempos que ya se elaboraron los programas
sectoriales, los cuales son la base de la planeación de
los programas institucionales. No es posible incorporar
aspectos de población como algo adicional o anexo
a lo que ya se elaboró, más bien debe ser la base de la
planeación de todas las políticas públicas del Estado de
Chiapas, pero eso requiere en primer lugar la voluntad
política del gobernante en turno y desdeel punto de vista
teórico metodológico un enfoque territorial que implique
la movilización de los actores locales, sus instituciones,
las empresas, etc.
De igual forma se promueven los temas de
población con los ayuntamientos, pero los lineamientos
para la elaboración de los planes municipales se determinan
desde el Congreso de Estado y no incluyen el enfoque
de población porque siguen anclados en los enfoques
sectoriales desde hace más de 30 años. Además, los planes
municipales no lo realizan los funcionarios del municipio.
Su nivel de participación se limita a proporcionar
información sobre problemáticas o experiencias sobre
proyectos realizados en el municipio; porque la lógica de
planeación del desarrollo del municipio y los resultados
que se esperan final del trienio lo realizan técnicos
especializados con una perspectiva más académica.
Aparte de estos inconvenientes políticos y

Free download pdf