significa que cada una de las secretarías tiene la opción de
elaborar sus planes institucionales, regionales o especiales.
Los resultados de esta investigación se presentan en
cuatro capítulos. El primero se denomina “Marco teórico”
y en él se desarrollan los elementos teóricos del nuevo
institucionalismo, el cual se concibe como un concepto
paraguas porque puede aglutinar diferentes categorías y en
base a la lógica del pensamiento institucional los integra como
objeto o sujeto de las instituciones. También encontraremos el
análisis del desarrollo histórico del Estado de Derecho hasta
llegar a nuestros días, cuando se asume como el representante
de los intereses de toda la sociedad y con la responsabilidad
de resolver los problemas de interés público. De igual forma
se presenta la exposición de los concepto de política pública,
política social y la organización de la administración pública,
mecanismos deintervención del Estado en la sociedad.
En el segundo capítulo, denominado “Marco
contextual”, se presentan las condiciones socioeconómicas
de Chiapas articulado a los efectos de las políticas
neoliberales implementadas en México desde hace más de
30 años. Por se presenta una explicación del contenido y las
condiciones económicas del país cuando se instrumentó el
citado modelo. Así mismo se exponen los efectos de éste en
las políticas públicas del Gobierno federal, la política social
y la política de población. Se cierra el apartado analizando
el impacto del neoliberalismo en la economía chiapaneca
con datos socioeconómicos para describir el contexto de
pobreza y marginación en el que se encuentra inmerso el
Gobierno de Chiapas y la administración pública.
En el capítulo tres, titulado “Marco metodológico”,
se expone el problema y la pregunta de investigación, los
objetivos y los elementos teóricos, la operacionalización de las
variables, el diseño de la investigación y los procedimientos
para alcanzar los objetivos planeados. Se especifica las
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1