Crisis del estado del bienestar
Sin embargo, como en las sociedades con modelo económico
capitalista todo es cambiante, a finales de los años setenta
el modelo de estado del bienestarentraría en crisis porque
ya no respondía a los intereses del capitalismo mundial, el
cual consiste en garantizar el flujo de ganancias a los países
del primer mundo representantes máximos del capitalismo
mundial. Aunque no se puede negar que en el derrumbe del
estado del bienestar también influyó en la crisis interna que
ya vivía cada país. Cárdenas(2017), puntualiza los problemas
que vivían los estados del bienestar de la siguiente manera:
Sus detractores, sobre todo en las etapas finales del mismo, lo asocian,
entre otras cosas con: la crisis fiscal y de legitimidad del estado, el
incremento de la burocracia que atendía los derechos sociales y servicios
públicos con el excesivo y arbitrario gasto público, con políticas
clientelares y hasta populista, y con formas de corrupción política y
económica que provocaron el endeudamiento público en muchos países
y el derroche de los recursos presupuestales (p. 67).
El estado neoliberal
Con este diagnóstico por consenso de los gobernantes de
las grandes potencias económicas (M. Tacher y R. Reagan),
representantes delcapitalismo mundial en coordinación con
el capital transnacional crearon el consenso de Washington
como órgano de deliberación y por medio del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
instruyeron a los gobernantes de los países en crisis para
que realizaran las reformas necesarias con la finalidad de
revertir los desajustes económicos que tenían al borde
de la quiebra las economías nacionales, por causa de los
problemas provocados por las políticas del estado del