actores sociales, tantopúblicos como privados y, en última
instancia, a toda la sociedad.
La conclusión respecto a las políticas sociales
en el periodo neoliberal,es que los programas se
“concentraron en la población de menores ingresos y
lograron mejorar las condiciones de carencias, dado
que dieron atención básica a la salud, alimentación,
educación, servicios de vivienda; sin embargoen México
la pobreza no ha disminuido” (González, 2014, p. 46).
En términosgenerales el CONEVAL estima que entre
1992 y 2012 el número de personasen condiciones de
pobreza, mediadas a través del ingreso, incrementó
significativamente. Otros estudios reportan fluctuaciones
con recrudecimientos en las épocas de crisis (1995-1996:
2008-2010) yreducciones cuando se lograron modestos
niveles de crecimiento económico(2004 y 2006). En
síntesis hay una persistencia de la pobreza durante los
treinta años de neoliberalismo.
La política de población en el neoliberalismo
Respecto a las políticas de población es importante empezar
por reconocer que es un tema bastante complejo, porque se
torna difícil establecer los límites entre política de población,
política social o económica. Por ello lasdefiniciones de
políticas de población generalmente son muy amplias,
tanto es así que en algunos casos casi incluyen todos los
adjetivos que abarca unapropuesta de desarrollo. Tratándose
de las políticas de la llamada 4T podemos afirmar que hay
beneficios; sin embargo no se ha incluido reglas claras para su
instrumentación, ello origina confusiones e incertidumbre,
principalmente de otros sectores de la sociedad que deben
también ser incluidos dentro de las políticas de beneficio
profesional, académico y laboral.