Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1

convertían así en el primer ecosistema europeo
con derechos, derecho a existir y a ser protegidas.
La paradoja me tiene aún fascinada.


Reconstruyendo la historia,
comprendiendo el conflicto
Viniendo de fuera, lo primero que hicimos al
llegar fue tratar de comprender las dimensiones
sociales del problema. Para ello, hubo un primer
esfuerzo de reconstrucción de la historia de las
profundas transformaciones que se han dado,
tanto en la laguna del Mar Menor como en su
cuenca agrícola, el Campo de Cartagena. Nos
dimos cuenta de que la crisis ecológica había pro-
pulsado una fractura entre la tierra y la laguna,
entre las poblaciones de interior agrarias y las cos-
teras, tanto en el tejido social como en los sentires
y en las percepciones de lo que estaba pasando. O
quizás simplemente la había visibilizado, pues lo
que ocurre ahora tiene un recorrido histórico que
empezó, por un lado, con la llegada del trasvase
Tajo-Segura y la rápida transformación hacia la
agricultura intensiva en el campo; y, por el otro,
con la urbanización de la Manga, la construcción
del puerto Tomás Maestre y el dragado del canal
del Estacio en la laguna. Grandes infraestructuras


y poderes asociados que cambiaron la socioecolo-
gía local en apenas unas décadas.
Para entender mejor cómo se manifestaba en
el debate público, llevamos a cabo una amplia
revisión de literatura científico-técnica, medios
de comunicación y redes sociales. A partir de este
análisis pudimos identificar dos grandes narra-
tivas en confrontación, ambas apoyadas fuerte-
mente en conocimiento académico. Nos llamó
la atención la cientificidad de los discursos, que
luego constatamos durante el trabajo de campo

La laguna y su


cuenca se convertían


así en el primer


ecosistema europeo


con derechos,


derecho a existir y a


ser protegidas.


Mural de uno de los talleres participativos.
Foto: Arkaitz Sainz


Amasando la realidad


29

Free download pdf