Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1
y nos marcan varias líneas de trabajo. En el caso
del cereal hay que adaptarse con rapidez a otras
variedades de trigos, cebadas, avenas y centenos
con mayor resistencia a la sequía (como algunas
variedades antiguas), tomando ejemplo de países
que ya han comenzado en esa línea de trabajo,
como Siria o Australia.
Nos dirigimos, queramos o no, a la necesidad
de revisar el diseño y la dimensión de nuestras
agriculturas y ganaderías ibéricas para adaptar-
nos a una nueva realidad climática e hídrica con
criterios ambientales y sociales. La sequía es una
advertencia, ¿nos sentimos interpeladas?

Agroecólogo y especialista en
cultivos tropicales. Miembro de
Ecologistas en Acción y de la FNCA

Este artículo cuenta con el apoyo del Centro Mundial
de València para la Alimentación Urbana Sostenible
(CEMAS). http://www.cemas.global

Martínez Fernández, J., Esteve Selma, M. A. y Zuluaga Guerra, P. A. (2021). Agua y sostenibilidad.
Hacia una transición hídrica en el Sureste Ibérico: Ecosistemas, 30(3), 2254.
Disponible en: https://doi.org/10.7818/ECOS.2254

vital, de nueva instalación para jóvenes agricul-
tores o para favorecer ventas en circuitos cortos.
Y pueden diseñarse otras. La dinamización local
agroecológica puede tener aquí un papel clave y
generar puestos de trabajo.
Hablamos, pues, de unas transiciones para
adaptar la producción alimentaria a la realidad
de la naturaleza y no al contrario. Pongo algunos
ejemplos. Sustituir los cultivos herbáceos que
actualmente se mantienen en regadío, especial-
mente aquellos dedicados al engorde de animales
estabulados, por cultivos herbáceos que se adap-
ten a la pluviometría de la región y estén desti-
nados a la población local (máx. 100 km) y a las
ganaderías extensivas próximas. En el caso de los
cultivos hortícolas de regadío, se primarán aque-
llos de venta en cercanía. Para la fruticultura, de
nuevo será necesario transitar (o volver) a aquella
adaptada a las condiciones edafológicas y pluvio-
métricas de cada comarca, recuperando varieda-
des locales que están adaptadas a cada condición;
el algarrobo, el olivo, la vid, el melocotonero o el
albaricoque de secano son ejemplos de tradición

Omar Olmo Bongers Chicano


Foto: Sergio S. Taboada

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #47


36

Free download pdf