Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1
productivo de transformación de cultivos herbá-
ceos a cultivos leñosos en regadío, principalmente
olivar, pero también en menor medida almendro o
pistacho». Así lo denunciaba COAG el año pasado
en la rueda de prensa donde explicaba sus alega-
ciones al Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-
2027, señalando la modificación al alza de las
dotaciones en estos cultivos: «lo que va en contra
de la política de ahorro y de no incremento del
regadío que se supone es la “piedra angular” de la
planificación hidrológica». «Creo que los agricul-
tores —afirma Noelia— somos más exigentes en
velar y cuidar el recurso del agua que los propios
organismos reguladores». Por eso, Antonio apunta
la importancia de que exista un reparto equitativo
de representación en los órganos de participación
del agua con presencia de todos los colectivos
implicados o afectados, algo que se está exigiendo
desde hace mucho tiempo, pero sin éxito.

La complejidad de las propuestas
Lógicamente, las organizaciones que componen
la MSA no están siempre de acuerdo en todas las
cuestiones. En algunas ocasiones, no ha resultado

posible firmar el contenido de algún documento
concreto, como es el caso de la crítica a la proposi-
ción de ley de ampliación de regadíos de la super-
ficie agraria de la corona forestal de Doñana, que
genera conflictividad entre la afiliación de UPA
y COAG. Pero, Noelia y Antonio coinciden en que
mayoritariamente se trata en realidad de falta de
tiempo para analizar y abordar cada uno de esos
puntos con más profundidad.
En cualquier caso, son muchas más las oca-
siones en que sí se llega a propuestas conjuntas,
algunas de ellas clave en estos momentos de
sequía. «A las organizaciones agrarias nos viene
muy bien pertenecer a la MSA porque es un espa-
cio en el que otro tipo de organizaciones ciudada-
nas se esfuerzan en entender cómo funciona el
sector agrario y en apoyar posturas sobre temá-
ticas por las que de otra forma no se sentirían
interpeladas, no se mojarían, por así decirlo. Es un
espacio en el que se ve la importancia común del
sector».
Un ejemplo de posición de disenso, quizá
natural, es la fuerza con la que se afirman cier-
tas posiciones. «En EeA, apostamos claramente

Las confederaciones hidrográficas son entidades de derecho público adscritas al Ministerio para la Transición
Ecológica como organismo autónomo. Sus funciones se establecieron en 1926 y tienen como objetivo las tareas de
planificación hidrológica, la gestión de los recursos del dominio público hidráulico de la cuenca donde se encuentren, la
concesión de derechos de explotación de los recursos hídricos, la construcción y el planeamiento de infraestructuras
hidráulicas y la gestión medioambiental de su zona, con especial atención a la preservación de los recursos y a la
calidad del agua.

COAG Andalucía ha denunciado públicamente en varias ocasiones que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
(CHG) es una administración opaca. A pesar de contar con varios órganos de participación obligatorios, en sus
normas de funcionamiento no está definido quién ha de asistir y, por ende, representar a los usuarios y a la población
interesada. Por ejemplo, en la Comisión de Sequía, que se crea para tomar decisiones cuando se declara situación de
sequía, COAG fue invitada a participar cuando se constituyó en 2018 y, sin embargo, este año no ha sido invitada, pese
a que la situación es mucho más grave para la agricultura.

Según COAG, la gestión de la cuenca necesita un cambio de rumbo. Así lo expresaron también en la nota de prensa
emitida a finales de mayo que exigía la dimisión del presidente de la CHG por no estar a la altura para gestionar la grave
situación de sequía que sufre la región.

Para la MSA, la participación pública es fundamental, «pero no la participación informativa que se ofrece en la
actualidad, donde los consejos del agua de las demarcaciones no sirven nada más que para escuchar lo que van a
hacer políticos interesados y tecnócratas unidos a multinacionales», como expresan en su ideario.

La polémica gestión de las


confederaciones hidrográficas


Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #47


38

Free download pdf