Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1

Revista SABC



  1. La primera víctima de la situación que atravesamos son los ecosistemas acuáticos, profundamente deteriorados en
    cantidad y calidad en la mayor parte del territorio andaluz. Por esto defendemos el respeto a los caudales ecológicos
    como una condición imprescindible para el mantenimiento de la vida de los ecosistemas. Y, junto a ellos, la defensa
    de los usos humanos más dependientes del buen estado de estos ecosistemas: los abastecimientos de localidades
    medias y pequeñas, y la ganadería extensiva y semiextensiva, así como los regadíos dependientes de los recursos
    locales.

  2. Apoyamos el reparto social de los recursos disponibles y denunciamos la intensificación especulativa e ilegal de
    cultivos que se produce de manera generalizada en el territorio, incluso incentivada —como el caso del Guadalquivir—
    por la propia Confederación. El agua para la agricultura debe redistribuirse con criterios sociales, se debe priorizar el
    apoyo a las pequeñas y medianas explotaciones profesionales frente a modelos de producción especulativa basada en
    cultivos que son grandes consumidores de agua y otros recursos.

  3. En una situación tan grave no se puede mercadear con un bien público como es el agua. En concreto, es urgente
    incluir en los diferentes decretos de sequía que se están promulgando la creación de los centros de intercambio
    de derechos de agua y establecer para su funcionamiento criterios transparentes de distribución de los recursos
    que contemplen un reparto social del agua destinada a regadío y garanticen la supervivencia de las explotaciones
    familiares y el empleo que estas generan, respetando en cualquier caso el régimen de caudales ecológicos.

  4. Es necesario dotar de ayudas urgentes a las numerosas explotaciones ganaderas extensivas que podrán verse
    abocadas al cierre de forma inminente.

  5. Con esa misma orientación, son urgentes e imprescindibles los apoyos financieros y fiscales habituales en estos
    casos, pero ajustados a las diferentes situaciones socioeconómicas, de manera que garanticen las rentas básicas del
    tejido productivo agrario que consolida población y vida en el territorio.

  6. Tampoco se puede perder de vista la situación, inaceptable en casos bien documentados, del campesinado, el
    eslabón más débil y vulnerable de la cadena de valor. Es necesario reforzar la protección social de estos trabajadores
    y trabajadoras agrarios afectados por la sequía articulando medidas concretas desde las administraciones central y
    autonómica.


Sevilla, 27 de abril de 2023

Extracto de la posición de la Mesa Social del Agua


de Andalucía ante la sequía


Antonio comparte esta preocupación y sintetiza
la posición de la MSA: «No se puede confrontar
ciencia y realidad social, hay que entablar un diá-
logo localizado para ir trabajando, aunque cueste,
en acuerdos de mínimos, y en eso estamos en la
MSA».
Así, progresivamente, el trabajo en estos seis
años de recorrido de la MSA está convirtiéndose
en un referente para la opinión pública y para las
administraciones, logrando que algunos de sus
postulados se hayan incorporado a textos oficia-
les, como el derecho humano al agua que apa-
rece en la Ley 8/2018, de 8 de octubre de medidas
frente al cambio climático y para la transición
hacia un nuevo modelo energético en Andalucía.

En una comunidad en la que la agricultura de
regadío está tan desarrollada y las polémicas polí-
ticas sobre el agua en Doñana dan la impresión
de que se está llegando a un punto de no retorno,
esta iniciativa de confluencia, escucha y diálogo
constituye un proceso de aprendizaje que se debe
tener en cuenta. Buscar cómo construir posicio-
nes comunes que permitan mostrar a la mayoría
social la necesidad de mejorar la gestión del agua
en beneficio de los ecosistemas hídricos, de los
intereses ciudadanos y de la agricultura familiar
y profesional, son retos que asume la MSA y que
sería interesante que encontrara réplicas y adap-
tación en otros territorios.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #47


40

Free download pdf