Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1
Protección de la tierra fértil
y modelo agroecológico
Necesitamos una mirada sistémica de la tierra,
conocer su complejidad y su importancia para los
sistemas ecológicos y para la vida. No se puede
seguir especulando con ella, no es un bien de mer-
cado y no puede seguir perdiéndose su fertilidad
o erosionándose debido a prácticas intensivas. Por
ello, es urgente una regulación estricta que la pro-
teja, igual que se protegen los bosques y espacios
naturales; de esta forma se evitarían conflictos
con intereses económicos como las renovables
o los macroproyectos turísticos o deportivos. En
Catalunya se podría empezar por desarrollar y
articular la Llei 3/2019 dels Espais Agraris y agili-
zar el reglamento de tierras en desuso, que obliga
a ceder las tierras sin trabajar e incluso permite
que se expropien para devolverlas a su finalidad
social. Después habría que mejorar esta ley para
que, realmente, se defina el suelo, la tierra, como
un bien agrícola y libre de especulaciones.
Ahora bien, con esto solo no basta; la verdadera
protección de la tierra es que vivir de cuidarla y
producir alimentos sea viable y que acceder a ella
para este fin no sea un problema o un privilegio.
Y cuidarla implica cambiar el modelo productivo

y recuperar la agricultura campesina, la agroeco-
logía, que, además de prácticas productivas, es
comercialización, relaciones laborales, biodiversi-
dad, adaptación a los recursos y condiciones loca-
les, etc. Hay que darle la vuelta a eso de «la tierra
no tiene futuro»; lo que ha llegado a su fin es la
agricultura industrial. No se deben aceptar mode-
los agrarios que sigan basados en la explotación y
envenenamiento de la tierra.
Los municipios pueden potenciar los proyec-
tos colectivos agroecológicos de muchas mane-
ras (formación, bancos de tierras, etc.), pero una
importante es aligerar su carga burocrática y pre-
sionar a las administraciones autonómicas y esta-
tales para que dejen de ser cómplices de la agroin-
dustria. Hay que adaptar las normativas a la
pequeña escala, a la biodiversidad, y construir un
sistema alimentario que no genere subordinación,
sino interdependencias; que no produzca para un
mercado anónimo, sino conocido, con vínculos.
Un modelo que reparta la riqueza, que recupere
la idea y la práctica del comunal. La dinamización
agroecológica es clave en esta transición.
También nos toca estar atentas y vigilantes a
nuevas amenazas. La ocupación de tierras agríco-
las para instalar parques de energías renovables

Bellmunt de Segarra, micropoble. Cianotípia sobre papel, técnica artesanal de reproducción fotográfica monocromática.
Autora: Aina Castelltort. En Instagram: @la_cianaina

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #47


46

Free download pdf