Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1
es una de ellas. De nuevo nos enfrentamos a un
conflicto de modelos y se debería priorizar auto-
consumo en red y las ubicaciones compatibles
con la agricultura y la ganadería.
En resumen, se necesitan políticas valien-
tes y pueden comenzar desde los micropueblos.
Ahora, la asociación de Micropobles se plantea

transformar estos debates en una estrategia
alimentaria que apueste por la soberanía alimen-
taria y la agroecología. El reto es que tenga el
suficiente peso político y apoyo ciudadano para
que sus propuestas sean consideradas por otros
gobiernos locales y por el gobierno catalán, e
incluso inspiren a otros territorios rurales.

Las mesas de debate online están disponibles en http://www.micropobles.cat/opinio/

Interior Galego Vivo (IGV) es fruto del trabajo de base desde 2015 de las candidaturas locales en municipios del interior
de Galicia gravemente afectados por la despoblación, la falta de oportunidades laborales y el deterioro constante de los
servicios públicos.


Ese año, varios proyectos vecinales del sur de Lugo se presentaron a las elecciones e identificaron como problema
general de esta zona ribereña de los ríos Sil y Miño que se nos reserva un papel subordinado en la economía gallega,
sin grandes ejes de comunicación —con el deterioro del ferrocarril— ni proyectos estratégicos que aprovechen
nuestras potencialidades agrícolas y ganaderas, y se apuesta todo a un turismo mal planificado y sin apoyarse en
las comunidades vecinales. A este núcleo, en 2019, se unieron proyectos similares de la provincia de Ourense y otros
de Lugo. En Belesar —aldea de Chantada—, trascendiendo los límites administrativos provinciales, redactaron un
manifiesto en el que se comprometen a trabajar en alternativas contra el combinado de despoblación, emigración y
envejecimiento demográfico, entre ellas: la comarcalización de servicios, el reconocimiento de las parroquias como
célula de participación vecinal, la cobertura universal de educación infantil de 0 a 3 años o la reforma de la fiscalidad
local para tener en cuenta la dispersión poblacional y gravar adecuadamente a los grandes emporios energéticos. Un
tema central fue la reivindicación de la recuperación de la capacidad de gestión y más recursos para los hospitales
comarcales gallegos —unificados en áreas sanitarias provinciales por el gobierno de Feijóo un año antes— para frenar
la pérdida de servicios sanitarios en el medio rural.


Aquel año todas estas candidaturas obtuvieron representación y continuaron organizándose junto a más proyectos en
varias asambleas de trabajo que elaboran un programa común y deciden crear tanto una asociación —para colaborar
en los movimientos vecinale— como un partido político con el que concurrir a las elecciones municipales sin depender
de otras marcas o de la creación de agrupaciones de electores.


Así, en 2023, IGV se ha presentado en ocho municipios y ha establecido lazos con otros tantos que continúan como
agrupación de electores, además de incluir grupos locales activos que decidieron no concurrir a las elecciones. Todas
las candidaturas han obtenido representación (Sober, Monforte, Chantada, Courel, Vilardevós, Laza, Chandrexa de
Queixa), menos Portomarín (no llega al 7 % de los votos), mejoran sus resultados y pasan a ser segunda fuerza en sus
municipios y líderes de la oposición, con porcentajes superiores al 20 % y sobrepasando el 30 % en Folgoso do Courel
y Laza. En Vilardevós, donde IGV se ha presentado por primera vez, ha obtenido dos asientos en la corporación y
representa una fuerza clave del gobierno.


Paula Vázquez Verao (IGV de Sober)


Interior Galego Vivo, municipalismo a favor


de la vida digna en el interior gallego


El Pa Sencer SCCL


En pie de espiga


47

Free download pdf