Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1

VISITAS DE CAMPO


En B u r g o s


la ag roecol ogía llama a huebra


Marina I. Villaverde López, artista textil y futura campesina.
Foto: Lucía Burón

Asociación Ábrego


A


sí pues, a lo largo de dos jornadas que se
desarrollaron en Poza de la Sal, nos juntamos
alrededor de 45 productoras y productores que
ya trabajan y producen de forma agroecológica en
diferentes sectores, como la apicultura, la produc-
ción hortícola, de vino o de conservas, la ganade-
ría o la elaboración de lácteos, así como algunas
personas que aún no han dado el salto pero tie-
nen sensibilidad e interés en llevarlo a cabo.
Las dos jornadas que compartimos las pasa-
mos poniendo el foco en identificar los principa-
les problemas a los que nos enfrentamos, para
buscar así las posibles soluciones en común y
los medios para que sean efectivas. Se contó con
la facilitación de la Fundación Entretantos y la
asociación Ábrego.

La situación de la provincia
La elevada asistencia al foro pone de mani-
fiesto la necesidad de conocernos, de ponernos
cara y de explorar estrategias comunes. Hace falta
una profunda transformación en todos los ámbi-
tos ante los cambios demográficos, el aumento
de la presión sobre los recursos renovables, las
consecuencias del cambio climático y la pérdida
de biodiversidad.
Concretamente la provincia de Burgos, con
371 municipios (es la provincia española con más
municipios), acusa una bajísima densidad de
población que pone en riesgo la supervivencia de
los pueblos más pequeños, tradicionalmente liga-
dos a la agricultura y la ganadería.

A mediados del siglo xx aparecen las prime-
ras políticas estatales y europeas de desarrollo
rural con el afán de actualizar la situación de este
medio en el contexto económico y social emer-
gente. Estas políticas promovían una revisión de
la estructura municipal del territorio, el fomento
del sector terciario en los pueblos y el apoyo al
productivismo, la mecanización y especialización
del trabajo agrario; sin embargo, carecieron en
su inicio de unos principios soberanos respecto a
la sostenibilidad del campo y al mantenimiento
demográfico de las poblaciones locales, al estar
supeditadas a un orden económico globalizado,
que marca las tendencias y modelos de produc-
ción agraria a los intereses del mercado capita-
lista internacional. Es en este periodo cuando se
intensifica irreversiblemente el éxodo rural. Las
pequeñas fincas no pueden competir con la pro-
ducción intensiva y se ven abocadas a la desapari-
ción. Alrededor de estas cuestiones se comienza a
debatir y reflexionar.
Partimos de un estudio realizado previo al
foro, que analiza las principales dificultades que
atraviesa el sector, pero también cuáles son las
oportunidades que detectamos. En el debate se
habla de falta de puntos de venta especializados
en producto local ecológico, de ausencia de ferias
y mercados; de falta de apoyos institucionales,
de un consumo anclado y desligado del territorio.
También vemos que falta unión, coordinación
entre las personas que producen y las que consu-
men, y poner en valor nuestros productos.

El pasado mes de marzo se organizó el I Foro de producción
agroecológica de la provincia de Burgos. El objetivo es ambicioso:
apoyar el sistema de producción agroecológica local de la provincia de
Burgos y a las personas que lo conforman, para fomentar un consumo
más consciente y ligado al territorio. Por eso, hemos empezado
poco a poco, dando el primer paso: juntarnos por primera vez.

48

Free download pdf