Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1

Vemos que


falta unión,


coordinación entre


las personas que


producen y las que


consumen, y poner


en valor nuestros


productos.


¿Cuál es el análisis del sector?
Nos lanzamos a conocer experiencias de éxito
que funcionan en otros lugares y dan respues-
tas a la problemática que hemos detectado.
Conocemos VallaEcolid y varias experiencias de
cooperativas de la mano de Biela y Tierra. Nos
sube la energía y la motivación. También se
están cociendo a fuego lento interesantes inicia-
tivas en Burgos, llevadas a cabo por la sociedad
civil, que demanda más presencia del producto
agroecológico en la ciudad; por ejemplo, un mer-
cado agroecológico mensual, que es aplaudido
con énfasis, y una alianza por una alimentación
saludable, sostenible y justa entre organizaciones
relacionadas con el consumo, el medio ambiente
y el medio rural vivo y sostenible.
«Somos pocas personas y tenemos pocos
apoyos», se escucha en varios grupos de trabajo.
«Necesitamos estrategias comunes, coordinarnos
en iniciativas transversales más allá de la pro-
ducción». ¡Una identidad compartida! ¡Un sello
que acredite una serie de principios y estándares
en la calidad en la producción! El sello de pro-
ducto ecológico genera muchas discrepancias
sobre lo que aporta a las y los productores, se
hace necesario acreditar otros principios y valo-
res que no están recogidos por la Unión Europea
o el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla
y León (CAECyL).
Nos falta acceso a la tierra, a las semillas y a
la biodiversidad, a los medios de producción... Y
también conectar más la agricultura con la gana-
dería en beneficio mutuo. No nos vendría mal
más apoyo de personal técnico. El trabajo en el
campo nos ocupa mucho tiempo y energía que


no podemos dedicar a las labores de búsqueda de
apoyos, nuevas oportunidades y estrategias...
¿Y en lo político? Alguien hace saltar esa liebre
y muchas de las personas presentes están de
acuerdo en que la participación política del sector
agroalimentario tiene todavía mucho que mejo-
rar. Es importante acabar con el exceso de trabas
burocráticas y la falta de apoyo institucional
derivada de la desconexión de la política de las
realidades cotidianas del sector.
También hay para el sector social, aquí hay
mucho por hacer. No vemos que haya una con-
cienciación ciudadana que valore el trabajo
del primer sector, falta visibilización y recono-
cimiento. Para revertir esta situación se hace
necesario el acercamiento entre las personas que
producen y las que consumen. Facilitar la com-
pra de producto agroecológico y proporcionar
más información sobre el origen y la calidad del

Fotos: Asociación Ábrego


Visitas de campo


49

Free download pdf