Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1

Comunalismo o barbarie


Edu Nus y Alba Hierro


E


l positivismo y la creencia en el progreso se
encuentran en un callejón sin salida para res-
ponder a esta pregunta, porque la respuesta no
es conveniente para los poderes fácticos: tenemos
que cambiar el modelo alimentario y, por lo tanto,
el sistema. Nos encontramos en esta situación
tras 150 años de un capitalismo feroz, extracti-
vista, patriarcal y colonialista, y solo podemos
revertirlo cambiando desde las bases nuestras
formas de vida. Estos cambios se tendrán que lle-
var a cabo a escala planetaria, pero para avanzar
tenemos que probar y desplegar propuestas que
nos sirvan a la vez de bastión y de utopía para for-
talecer la resistencia contra los poderes actuales.

Los mundos posibles y deseables
¿Y qué son las formas de vida que imagina-
mos? ¿Cómo son las sociedades que aspiramos a
construir? La respuesta es compleja, pero sabe-
mos con certeza que no lo inventaremos todo de
nuevo, que ya antes hemos vivido de maneras
diferentes, en sociedades más sencillas y conecta-
das con la naturaleza.
En estas formas de vida nos podemos inspirar
para construir desde los núcleos poblacionales
más descentralizados y de escala humana hasta
las relaciones interpersonales y los cuidados, más
comunitarios. Una dimensión especialmente inte-
resante es la economía, cómo gestionar y repar-
tir los recursos; y en esto creemos que tenemos

mucho que aprender de los comunales: formas de
hacer economía que se relacionan con la natura-
leza y los bienes sin pasar por la propiedad, esta-
bleciendo normas y formas de hacer que permiten
que la comunidad que se beneficie sea a la vez
quién los cuida y se responsabiliza de ellos. En
Emprius creemos que el comunalismo es una fór-
mula clave para romper con la idea de propiedad
privada que nos ha llevado hasta donde estamos.
Tenemos que ser capaces de imaginar y hacer
realidad formas de vida que rompan con este ais-
lamiento y estas vidas individuales que nos están
haciendo enfermar. Reconocernos vulnerables e
interdependientes, fomentar y apostar por formas
de socialización más colectivas y comunitarias
que nos permitan socializar los cuidados. Formas
de vida que nos reconecten con la naturaleza y
rompan con estos malestares cada vez más gene-
ralizados que encontramos en la sociedad. Formas
de trabajar por un fin que tenga sentido, que nos
dé el sentido a nosotros y que enriquezca de ver-
dad nuestro entorno y la sociedad en general.

El entorno rural como propuesta
En muchos lugares del mundo quedan comuni-
dades originarias que mantienen su relación con
el territorio y la naturaleza como lo han hecho sus
ancestros. En Catalunya no tenemos el privilegio
de un legado tan nítido, pero muchas personas
están haciendo posibles otras formas de vivir que

CóMO SEGUIR CUANDO EL SISTEMA ACTUAL


NO ES UNA OPCIóN


Nos encontramos en un contexto de crisis en que múltiples esferas
de la vida están colapsando en pocos años: la emergencia climática,
la pérdida de biodiversidad y de fertilidad de los suelos y la crisis
energética amenazan la vida en el planeta y especialmente suponen
un reto para la producción de alimentos en el ámbito mundial. ¿Cómo
alimentaremos a la humanidad si esterilizamos el suelo y para
cultivar dependemos de un petróleo cada vez menos disponible?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #47


52

Free download pdf