Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1
la comunidad que los gestiona. Por recursos nos
referimos a campos, bosques, montañas, herra-
mientas, viviendas e infraestructuras como balsas,
corrales, obradores, etc.
Si bien reconocemos el legado histórico de los
comunales en el Principat y creemos que vienen a
demostrar que otras formas de relacionarse con el
entorno, el abastecimiento alimentario y la natu-
raleza son posibles, no queremos quedarnos en
una simple idealización. Defendemos unos comu-
nales al servicio de la transformación social que
deseamos. Para hacerlo no es suficiente con que la
gestión sea colectiva, sino que la comunidad que
los gestiona debe tener los siguientes valores:


  • Agroecología y soberanía alimentaria:
    Las propuestas de la agroecología y la sobe-
    ranía alimentaria son esenciales para activar
    una transición en nuestros territorios hacia
    modelos alimentarios y de gestión de la
    tierra más justos social y ambientalmente.

  • Resiliencia y regeneración del territorio.

  • Democracia radical: Gestión y toma de
    decisiones basadas en la transparencia y la
    participación.

  • Feminismos: Poner la vida en el centro,
    incluyendo la ética de los cuidados y la
    mirada interseccional en la manera en que
    nos organizamos y nos relacionamos.

  • Apoyo mutuo y solidaridad: Promover
    el intercambio de conocimiento, bagajes y
    recursos entre comunidades y la creación de
    redes de articulación y buscar propuestas
    redistributivas y de justicia social.


Una propuesta de país
Volviendo a la actualidad, no podemos per-
manecer impasibles viendo cómo cada vez más
productores, ganaderas y campesinos... abando-
nan. Cómo la carencia de relevo agrario desespera
al campesinado. Cómo caen las masías. Cómo va
quedando en cada vez menos manos la gestión
de las tierras. Como transforman los fondos de
inversión la tierra fértil en capital especulativo.
Cómo queman los bosques por falta de una buena
gestión. Este nuevo modelo de país tendrá que
ser redistributivo y con justicia social, capaz de
acoger a quienes migran desde otros países y de
expropiar el patrimonio de fondos especulativos
para ponerlo al servicio de la soberanía alimen-
taria y las personas que llenan de vida los pue-
blos. También serán necesarios mecanismos para

redistribuir la riqueza y evitar las desigualdades
de clase y las territoriales. También hará falta
reconocer una deuda transgeneracional.

La propuesta de la Fundación Emprius
La Fundación Emprius pretende ser una herra-
mienta para aglutinar la infraestructura: campos,
casas y herramientas al servicio de un mundo
rural comunitario y transformador. Emprius ha
nacido este 2023 impulsada por varias comunida-
des intencionales del entorno rural de Catalunya
(Cal Cases, Mas Les Vinyes, Can Tonal, Can Parera
y la Tomassa) con el objetivo de impulsar una
cultura comunal rural que garantice la sosteni-
bilidad y dignifique la vida presente y futura. En
un contexto de crisis civilizatoria, queremos ser
un agente por un cambio de paradigma necesario,
donde la vida sea el centro y la interdependencia
y la ecodependencia sean la base. Para hacerlo
aspiramos a recibir donaciones de dinero, patri-
monio y herramientas, y nos comprometemos a
encontrar colectivos que los custodien siguiendo
los principios y los valores que defendemos.
Actualmente nos encontramos en proceso de
difusión de nuestra propuesta en entornos afines
y transformadores. Aspiramos a ser un espacio
participativo y contar con una base amplia y
sólida formada por personas activistas, especialis-
tas en diferentes ámbitos y donantes que hagan
posible el proyecto.

integrantes de la Fundación Emprius

Si quieres formar parte de nuestra comunidad,
visítanos: https://emprius.cat/collabora/

Edu Nus y Alba Hierro


Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #47


54

Free download pdf