Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1

Nuestro pueblo, Nalda, está conformado por una
comunidad de más de 1000 habitantes que necesita un
desarrollo equilibrado, que mantenga los valores rura-
les, pero con acceso a los avances de nuestra sociedad:
nuevas tecnologías, comunicaciones, servicios de
salud y de educación, nuevas filosofías de vida, ocio y
empleo, con una especial mirada hacia la infancia y los
jóvenes.
En nuestra asociación las mujeres tienen los cargos
representativos y nuestro trabajo tiene muy presente
la desigualdad que sufren. Tenemos en marcha pro-
yectos para la infancia, jóvenes, personas adultas o mayores, sobre empleo y formación para el empleo,
apoyo social y apoyo mutuo entre vecinas, búsqueda de alternativas de vivienda o programas culturales,
de arte y creación. Necesitamos estar abiertas a otras realidades, aumentar nuestros saberes, acoger a
visitantes de otros lugares que quieran conocernos o que decidan vivir en nuestro pueblo.
Creemos en un desarrollo rural equilibrado, no queremos ser pequeñas ciudades, sino pueblos. Esto
no tiene que ser un retroceso, sino el acceso a una mejor calidad de vida, a disfrutar de los silencios, del
entorno natural y de unas relaciones personales más cercanas; también al mantenimiento de los peque-
ños comercios y de las actividades que dan vida a los territorios. Aquí es más fácil vivir con poco, equi-
librar algunas desigualdades y relacionarse entre todos. En ello, un eje vertebrador son las mujeres y el
asociacionismo.
Cada día apostamos por una vida mejor desde la construcción de una comunidad rural cuidadora.


El Colletero y su propuesta de desarrollo rural


La fuente

Un lugar de encuentro


para pobladoras Presentación de las organizaciones
que conforman esta revista

Amigos de la Tierra


En el área de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra
centramos nuestros esfuerzos en reducir el consumo de
carne y apoyar la ganadería extensiva respetuosa con el
territorio y los ecosistemas.
La ganadería industrial está entre las primeras causas
de cambio climático, deforestación y expulsión de perso-
nas y comunidades de sus territorios. Denunciamos los
impactos de la ganadería industrial aquí y en el sur glo-
bal y promovemos alternativas sostenibles tanto para la
producción como para el consumo. La proliferación de la
ganadería industrial en nuestro país nos ha convertido en
el primer productor de carne en la UE. Este modelo genera graves efectos en las zonas rurales y afecta
especialmente a la contaminación de las masas de agua, el suelo y el aire.
Este panorama puede revertirse; por eso nuestra organización apuesta por la agroecología. El cui-
dado del suelo y el agua, limitar los insumos externos para la producción de alimentos y cerrar los
ciclos naturales resulta fundamental para garantizar una producción de alimentos viable económi-
camente y respetuosa con el entorno. Sabemos de la potencialidad del modelo agroecológico desde
el punto de vista social, medioambiental y climático. El cambio es y debe ser posible, y la principal
barrera es la falta de voluntad política, ya que la ciencia avala nuestros planteamientos. Por eso traba-
jamos para que nuestras demandas se tengan en cuenta en la planificación y desarrollo de estrategias
y políticas vinculadas a la alimentación y protección del mundo rural.


Palabra de campo


57

Free download pdf