Del color al waveform:
análisis de la imagen
digital para la creación
musical
Por Javier Pozo
Lcdo. en Producción Audiovisual y Animación Interactiva
Estudiante de la Escuela de Música UDLA
La interdisciplina en el arte es una forma innovadora de expresión
que permite a los artistas trabajar en equipo y establecer lazos de
creación únicos. Por décadas, profesionales de distintas áreas han
realizado acercamientos a la posible relación existente entre el
color y el sonido.
Como menciona Jose Luis Caivano en el estudio Color and
Sound: Physical and Psychophysical Relations (1994), a lo largo
de la historia, muchos profesionales han estado interesados
en la relación de estos elementos. Se han llevado a cabo varias
investigaciones desde distintos puntos de vista, tanto intuitivos
como psicológicos e incluso psicofísicos. Uno de los principales
ejes de investigación de estos estudios es la correspondencia
de las ondas de luz con las ondas de sonido. Sin embargo, en la
actualidad se ha tomado en cuenta las posibilidades que brinda la
tecnología y esto significa el uso de escalas de color digital como
RGB (Red, Green, Blue) o HSL (Hue, Saturation, Luminosity).
Peter Meijer (1992) realizó un estudio en el año 1992 que conecta
el color y sonido para establecer la base funcional de un dispositivo
que ayude a las personas con limitaciones visuales a escuchar
los colores. Este dispositivo escanea una imagen píxel por píxel,
80