e influencia
e influencia
Obra
Obra
9
e influencia
Obra
de toda clase de personas se realizaban “maratones bailables”,
donde presentaban sus actos artistas nacionales y extranjeros.
Y fue allí donde inició sus actuaciones la “Mestanza Jazz Band”,
con un elenco compuesto por figuras como Nicasio Safadi, al
banjo; Fermín Silva (primo del célebre poeta Medardo Ángel
Silva) al violín; el trombonista Stanford, el mismo Mestanza en la
dirección, entre otros.
La Mestanza Jazz Band tuvo gran acogida por el público
guayaquileño, que bailaba energéticamente su repertorio
compuesto por one-steps, two-steps, dixieland y foxtrot. Con el
tiempo y difusión, el jazz porteño, liderado por Mestanza, trasladó
sus actuaciones al Hotel Londres, en donde le proporcionaban
amplio espacio. Para 1933, Nicolás Mestanza y su banda no dan
abasto para todas las presentaciones que les ofrecían, tanto en
su nativo Guayaquil como en Quito.
Fue en esta pionera banda de jazz que se inició un linaje de
músicos dedicados a este género, empezado por Fermín Silva y
continuado por su hijo, “Lucho” Silva Parra, fallecido en 2015; y
mantenido por Luis Silva Guillén, su nieto.
Entre las composiciones acreditadas a Mestanza destacan
“Pierrot: el aguinaldo de Pierrot” y “Los alcatraces”. Estas dos
obras se consideran one-steps, y son de fuerte influencia
norteamericana. Otras piezas conocidas de su repertorio son
“Risas juveniles” (jota) y “Paso a los del 75” (marcha).
Es de inmensa importancia el rol que jugaría Mestanza en la
asimilación de la música norteamericana en el Ecuador: debido a
los esfuerzos y popularidad de la Mestanza Jazz Band, entre otras
orquestas, se lograría el estilo del fox incaico. También conocido
como fox indiano o solo incaico, este estilo fusiona el lenguaje