Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020

(Pdf Gratis) #1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PERÍODO 2015-2020 25


Según los resultados de estos estudios se puede afirmar que la incidencia
de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria y su distribución
por categorías en los hospitales españoles es similar a la de los estudios rea-
lizados en países americanos y europeos con similar metodología. El estudio
ENEAS sirvió para poner en la agenda del SNS la prioridad estratégica de
seguir las recomendaciones basadas en la evidencia; difundir las buenas prác-
ticas; y aplicar el conocimiento disponible como garantía para la seguridad
clínica. El estudio APEAS sirvió para poner de manifiesto que, aunque la fre-
cuencia de los eventos adversos en el primer nivel asistencial era baja y de es-
casa gravedad, su etiología multicausal, la elevada probabilidad de prevención
y la elevada frecuentación existente justificaban emprender acciones dirigidas
a mejorar la seguridad del paciente en este nivel asistencial.


La opinión de los ciudadanos


El 53% de los ciudadanos de la Unión Europea consideran que podrían
sufrir daño al recibir atención hospitalaria (40% en atención ambulatoria).
Además, el 27% de los encuestados (el 23% en España) manifiestan que
ellos o sus familiares han sufrido alguna vez algún daño relacionado con la
atención hospitalaria^36.
En España el Barómetro Sanitario realizado en el año 2010 reveló que
el 11,7% de los encuestados referían haber sufrido ellos o sus familiares un
error durante la consulta con el especialista, el 11,5% durante el ingreso
hospitalario, el 9,6% en la consulta de atención primaria y el 8% en el ser-
vicio de urgencias^37.


El coste de los eventos adversos


Ante la dificultad de obtener datos precisos en la evaluación del coste de los
daños asociados a la atención sanitaria, una reciente revisión sistemática se-
ñala la necesidad de adoptar estándares metodológicos cuando se realicen
este tipo de estudios con el fin de obtener estimaciones menos variables que
ayuden a la toma de decisiones.^38.
En España, merece la pena mencionar dos trabajos publicados. El pri-
mero de ellos estima que los costes de la no seguridad relacionados con la
medicación, la infección nosocomial y los procedimientos quirúrgicos, en
pacientes hospitalizados durante el año 2011 han supuesto 2.474 millones
de euros para el SNS español^39. Este trabajo se basó en el estudio de costes
de la no seguridad, realizado por el MSSSI en el año 2008^40 , para el cual se
actualizaron los resultados conforme a los ingresos hospitalarios y al Índice
de Precios de Consumo del año 2011. El segundo trabajo evalúa el impacto
económico de la incidencia de eventos adversos en la atención hospitala-

Free download pdf