Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020

(Pdf Gratis) #1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PERÍODO 2015-2020 33


Estados Miembros, la Comisión Europea aprobó la base legal para
la implementación de redes de referencia orientadas a mejorar el
acceso y el conocimiento para el manejo de patologías raras o de
alta complejidad incluyendo un amplio listado de criterios en cali-
dad y seguridad del paciente que deben cumplir los centros sanita-
rios de alta especialización en la Unión Europea para su aproba-
ción como miembros de la red73,74.


  • Conclusiones del Consejo sobre seguridad de los pacientes y cali-
    dad asistencial: El Consejo de la Unión Europea aprobó en 2014
    unas conclusiones en esta materia recalcando la importancia y prio-
    ridad de las políticas en materia de seguridad del paciente y plas-
    mó el compromiso de los países en continuar trabajando en dichas
    políticas encomendando a la Comisión Europea la organización de
    una plataforma permanente que dé sostenibilidad a la acción con-
    junta PaSQ y el intercambio de buenas prácticas entre los Estados
    Miembros^75.


Líneas estratégicas internacionales en Seguridad del Paciente


Las estrategias internacionales en seguridad del paciente se orientan princi-
palmente en dos grandes áreas: el cambio cultural de los profesionales y la
implementación de prácticas seguras.


Cultura de seguridad, factor humano y formación


Conocer la cultura de seguridad de una organización es el paso previo para
su mejora. Las investigaciones en cultura de seguridad se han orientado fun-
damentalmente a evaluar el clima de seguridad (actitudes y percepciones que
sobre seguridad tienen los profesionales) y su asociación con diferentes resul-
tados clínicos, así como con la satisfacción de profesionales y pacientes^76.
Aunque no existe evidencia clara sobre la relación de la cultura de se-
guridad con la prevención de eventos adversos, algunos estudios encuentran
correlación entre el clima positivo de seguridad y la mejora de la implemen-
tación de prácticas seguras y mejores resultados clínicos77,78.
Las organizaciones comprometidas con la cultura de seguridad orien-
tan sus esfuerzos a cuatro aspectos clave: fomentar la cultura de seguridad a
todos los niveles; evaluar y promover un buen clima de seguridad; aumentar
la formación en seguridad del paciente y en los llamados factores humanos
o factores no técnicos de los profesionales; y desarrollar elementos de segu-
ridad a nivel de unidades clínicas^79.
La importancia del factor humano en la mejora de la seguridad del
paciente ha crecido en los últimos años y son varios los expertos que reco-

Free download pdf