ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PERÍODO 2015-2020 41
de estudios epidemiológicos, armonizar los criterios de interpretación de la
resistencia entre los laboratorios europeos y americanos, consensuar las he-
rramientas de prevención para los programas de control hospitalario, elaborar
una estrategia conjunta de vacunación para prevenir infecciones asociadas a
la asistencia sanitaria, estimular la creación de nuevos antimicrobianos y, en
general, compartir los esfuerzos y conocimientos en esta área.
- El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermeda-
des (European Center for Disease Prevention and Control: ECDC)
que coordina la vigilancia europea de las infecciones quirúrgicas,
infecciones en unidades de cuidados intensivos y la resistencia a
los antimicrobianos, desarrolló en 2009 un protocolo para estudiar
la prevalencia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y
la utilización de antimicrobianos en los hospitales de agudos que se
aplicó en los Estados Miembros durante 2011-2012^104. Además apo-
ya una red europea para la vigilancia de infecciones asociadas a la
asistencia sanitaria en los centros de larga estancia^106. El European
Center for Disease Prevention and Control patrocina la elabora-
ción de directrices e indicadores para la prevención de las infeccio-
nes asociadas a la asistencia sanitaria y desarrolla directrices para la
prevención y la lucha contra las infecciones por Clostridium difficile
y por enterobacterias productoras de carbapenemasas^107.
Cirugía segura
Los estudios realizados para conocer los eventos adversos asociados a la
cirugía revelan que el 25% de los pacientes intervenidos presentan com-
plicaciones postquirúrgicas (siendo entre el 3% y el 16% complicaciones
mayores). En países industrializados, entre el 3% y el 22% de los eventos
adversos relacionados con la cirugía en hospitales producen incapacidad,
con tasas de mortalidad entre un 0,4% y 0,8%^108.
Teniendo en cuenta estos datos y el hecho de que al menos el 50% de
los eventos adversos asociados a la cirugía podrían prevenirse con prácticas
seguras, la Organización Mundial de la Salud lanzó en el año 2008 su segundo
reto: La Cirugía segura salva vidas^45. Este programa multimodal propone
trabajar en cuatro áreas: prevenir la infección de localización quirúrgica; pre-
venir el lugar/paciente/procedimiento erróneo; mejorar la seguridad de los
equipos quirúrgicos; y seguridad en el manejo de la anestesia y el uso de los
medicamentos. Las acciones se orientan a promover la cultura de seguridad y
utilizar la lista de verificación quirúrgica. Los resultados de un estudio piloto
internacional realizado en 10 países mostraron la efectividad de las medidas
recomendadas^109 y en especial la utilidad de la lista de verificación quirúrgica.