Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020

(Pdf Gratis) #1

54 SANIDAD


Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria


Las estrategias para la prevención y control de las infecciones asociadas a
la asistencia sanitaria requieren de sistemas de vigilancia ágiles, robustos y
sostenibles y de actuaciones multifacéticas estandarizadas que promuevan
la implementación de prácticas seguras por equipos multidisciplinares.



  • Sistemas de vigilancia
    La vigilancia epidemiológica, entendida como un proceso continuo y
    sistemático de colección, análisis, interpretación y diseminación de datos
    de las enfermedades infecciosas para la toma de acciones oportunas^153 , es
    la base de los programas de control de las infecciones. Estos sistemas han
    evolucionado desde una vigilancia global de la infección nosocomial a una
    vigilancia dirigida a procesos relacionados con la prevención y a indicadores
    de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. La comparación de estos
    indicadores resulta de utilidad para establecer medidas de prevención y con-
    tención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
    Actualmente, en España, las Comunidades Autónomas utilizan di-
    versos sistemas para la vigilancia de las infecciones asociadas con aten-
    ción sanitaria. Los más extendidos son el Estudio de Prevalencia de las
    Infecciones Nosocomiales en España (EPINE)^154 y el Estudio Nacional de
    Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva
    (ENVIN-HELICS)^155.

  • EPINE es un registro de prevalencia que permite estudiar las infec-
    ciones asociadas a la asistencia sanitaria en todos los servicios del hos-
    pital, incluida la población pediátrica. Fue promovido por la Sociedad
    Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene en 1990.
    En 2012, EPINE se adaptó al protocolo europeo aportando datos al
    “Prevalence Point Surveillance (PPS)”. En 2014 la participación fue
    de 269 hospitales con unos 55.700 pacientes estudiados. La prevalen-
    cia de infección fue de 7,85%, tasa progresivamente en descenso des-
    de 2009 (8,59%). En este periodo se observa un ascenso de la tasa
    de infección adquirida en el mismo ingreso y de los pacientes que
    ingresaban ya con una infección previa, entre las que destacaba la
    infección quirúrgica. La infección respiratoria ha pasado a ser la más
    prevalente en 2014 (21,4% seguida de la quirúrgica (20,9%), urinaria
    (20,1%) y la bacteriemia relacionada con catéter (15,3%). Los datos
    también muestran un discreto descenso en el número de pacientes
    con tratamiento antibiótico en el momento del estudio (45,4%)^154.

  • ENVIN-HELICS: es un registro de incidencia desarrollado en 1994
    por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unida-

Free download pdf