Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020

(Pdf Gratis) #1

56 SANIDAD


munidades Autónomas participan en el seguimiento de los procesos
quirúrgicos sugeridos por el European Center for Disease Prevention
and Control. Algunas Comunidades Autónomas como la de Madrid,
Cataluña y País Vasco tienen un programa de vigilancia de la infección
quirúrgica propio (VIRAS^159 , VINCAT^160 e INOZ^161 respectivamente).


  • Brotes. Aunque la presencia de brotes infecciosos nosocomiales de-
    berían comunicarse al Instituto de Salud Carlos III, el cumplimien-
    to es bajo por lo que la información se obtiene fundamentalmen-
    te por comunicaciones o publicaciones científicas.

  • Resistencia antimicrobiana. Los laboratorios de Microbiología espa-
    ñoles contribuyen con sus datos procedentes de hemocultivos y otras
    muestras de seguridad a dibujar el mapa de resistencias. A través del
    Instituto Carlos III envían la información al programa europeo Anti-
    microbial resistance interactive database (EARS-Net), actualmente cen-
    tralizado en el European Center for Disease Prevention and Control^162.
    Los resultados sitúan a España en el área de los países con mayor nivel
    de resistencias antimicrobianas, especialmente para bacterias gram ne-
    gativas aunque con menor intensidad que Grecia o Italia y Portugal^163.
    Los últimos datos corresponden a 2011 y las cifras aportadas son infe-
    riores a los valores que muestra el registro EPINE del año 2014^154.

  • Consumo de antimicrobianos. España aporta los consumos de anti-
    bióticos a nivel extrahospitalario, no los de consumo a nivel hospita-
    lario, al programa European Surveillance of Antimicrobial Consump-
    tion Network (ESAC-Net^164 ), también coordinado por el European
    Center for Disease Prevention and Control, que monitoriza desde
    hace años la utilización de antibióticos. Los datos nacionales de uso
    en pacientes ingresados se obtienen a partir de EPINE y ENVIN-
    HELICS. En general, los datos sugieren una elevada utilización y con
    un porcentaje alto de tratamientos en infecciones asociadas a la asis-
    tencia sanitaria sin documentación microbiológica que lo sustente.

  • Programas para prevenir las infecciones asociadas a la asistencia sa-
    nitaria impulsados por el MSSSI, en el marco de la estrategia de seguridad
    del paciente. Entre estos programas cabe destacar:

  • Programa de Higiene de Manos del Sistema Nacional de Salud.
    España se sumó, en el año 2006, a la campaña de la Organización
    Mundial de la Salud “Cuidado limpio es cuidado seguro”, cuyo prin-
    cipal objetivo es mejorar la adherencia a la higiene de manos. El
    programa de higiene de manos^165 del SNS, promovido por el MSSSI,
    se desarrolla en colaboración con todas las Comunidades Autóno-
    mas con el objetivo de mejorar la adherencia a la higiene de manos

Free download pdf