Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020

(Pdf Gratis) #1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PERÍODO 2015-2020 77


tores principales asociados a los eventos adversos, según los diferentes estu-
dios epidemiológicos desarrollados a nivel nacional15,26,27,28,29. Otras prácticas
aquí recomendadas, como la identificación adecuada de los pacientes, la co-
municación efectiva, o el uso seguro de radiaciones ionizantes contribuyen
también a prevenir eventos adversos evitables. La inclusión de recomenda-
ciones sobre la adecuada gestión de eventos adversos graves obedece a un
sentir generalizado en el SNS por abordar este problema.


Objetivo general 2.1: Promover el uso seguro


del medicamento


Las actividades de farmacovigilancia, la formación y actualización de médi-
cos y enfermeras en terapéutica y farmacología clínica o la prevención de
errores en los circuitos de la medicación son algunas de las iniciativas rele-
vantes para mejorar la seguridad en el uso de los medicamentos.
La prescripción electrónica es útil, cuando se asocia a programas de so-
porte a la toma de decisiones clínicas, para reducir los errores derivados de
una prescripción incorrecta y puede llegar también a mejorar sensiblemente
el seguimiento de los tratamientos^193. Las aplicaciones informáticas también
pueden proporcionar la información y las instrucciones necesarias para la
correcta administración de los medicamentos.
Los medicamentos de alto riesgo tienen una probabilidad mayor, que
otro tipo de medicamentos, de estar asociados a eventos adversos de conse-
cuencias graves para los pacientes. Las instituciones sanitarias deben identi-
ficar estos medicamentos, establecer procedimientos para su manejo seguro
en todos los procesos asistenciales, evaluar los procedimientos instaurados
para grupos de medicamentos específicos y tomar medidas concretas de re-
ducción de riesgos.
Los pacientes crónicos, especialmente los pacientes polimedicados, son
más vulnerables a los errores de medicación, por lo que deben ser objeto
de especial atención y requieren se realice una revisión clínica de la medi-
cación, tanto de la efectividad de los tratamientos como de la adherencia a
los mismos. Una práctica internacionalmente recomendada y orientada a
disminuir los errores de medicación en las transiciones asistenciales, par-
ticularmente útil en estos pacientes, es la conciliación de la medicación. Es
un proceso formal y multidisciplinar, que trata de lograr que la información
que se transmite sobre la medicación en los puntos de traspaso asistencial
sea única, precisa y completa^194. Este proceso debe realizarse con la partici-
pación de todos los profesionales responsables del paciente y con el propio
paciente y/o cuidador, siempre que sea posible. Permitiría también, valorar
la adherencia y/o la falta de comprensión de los tratamientos.

Free download pdf