MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1

Seguidamente en orden de frecuencia se dan los problemas osteomusculares que representan
el 15% del total de los problemas crónicos. La prevalencia en la población sería del 7%.


A continuación se dan los problemas endocrinológicos destacando la diabetes como problema
específico que en términos de prevalencia interesaría en Navarra al 4% de la población mayor de
16 años.


El cuarto grupo de población lo constituyen los problemas de salud mental (9% del total). En
la mitad de los casos los problemas son depresión o ansiedad.


El envejecimiento de nuestra población y el crecimiento de la población mayor de 80 años
producen un incremento de determinados tipos de enfermedades como las enfermedades neu-
rodegenerativas y otras enfermedades crónicas.


Las defunciones según causa de muerte más significativa por orden de frecuencia han sido
(Navarra en Cifras 2000):


Sistema circulatorio
Tumores
Enfermedades respiratorias
Enfermedades digestivas
Causas externas
Accidentes de tráfico

Según el diagnóstico de salud de Navarra 2003, otros problemas de salud pública son: asma y
enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades profesionales y otros daños derivados del tra-
bajo y patología osteomuscular.


Los comportamientos asociados a los procesos crónicos más frecuentes se relacionan con:
· Los factores de riesgo. Los procesos crónicos se vinculan con distintos estilos de vida:
alimentación, ejercicio físico, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, estrés, esti-
los de trabajo y ocio, comportamientos sexuales de riesgo, estilos de descanso/sueño
y posturales, exposición al sol, estilos relacionales...
· El diagnóstico: El diagnóstico suele implicar la utilización de determinados servicios
preventivos (pediátricos, de la persona adulta o anciana, de la mujer, cáncer de
mama...) y la realización de determinadas pruebas diagnósticas.
· La enfermedad y sus consecuencias. Tras la comunicación del diagnóstico las perso-
nas desarrollan comportamientos en relación con su aceptación, con reacciones de
distinta índole: negación, ansiedad, desesperación, rabia, depresión e indiferencia.
Estos procesos de aceptación se suelen desarrollar en fases. J. Bowlby distingue 4
fases: Embotamiento o “no reacción”, Negación, Desesperanza y desorganización
“como si todo se viniese abajo” y Reorganización o aceptación.
· El tratamiento farmacológico. Cada enfermedad requiere un tratamiento farmacológi-
co específico. La adherencia al tratamiento, se define como el grado de coincidencia
entre el comportamiento del paciente y las recomendaciones de control. Las personas
desarrollan comportamientos en relación con la adhesión al tratamiento, tomando o
no los medicamentos en la dosis, forma y periodicidad indicados.
· Las medidas de autocuidado. Además del tratamiento farmacológico, el manejo de la
enfermedad requiere la puesta en marcha de diversas medidas de autocuidado como
alimentación, ejercicio, higiene postural, relajación, etc.
Free download pdf