MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1
· Respecto a la actividad en tiempo de ocio, casi la mitad de la población (46%) realiza
ejercicio en su tiempo de ocio de forma habitual. Ha aumentado respecto a 1991,
que era de un 37%.

Sexualidad (V Encuesta sobre la Juventud de Navarra 2003):


· La edad media de inicio de las relaciones sexuales coitales son los 18 años.
· El 78% de la juventud navarra de 15 a 19 años están contentos con su vida sexual.
La mayor insatisfacción la acumulan los varones y los más jóvenes.
· El 85,8 de la juventud se manifiesta partidario del uso del preservativo.

· En población de 18 a 49 años (Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales del INE con
una muestra de 302 personas de Navarra), un 21 % de los hombres y un 15% de las
mujeres manifiestan haber tenido parejas ocasionales en el último año. La mayoría de
ellos y ellas dicen conocer que el SIDA se transmite en las relaciones sexuales pero
sólo en torno a la mitad (51% en hombres y 58% en mujeres) plantean haber utiliza-
do el preservativo en sus relaciones ocasionales.

Consumo de alcohol (Encuesta de salud de Navarra 1991 y 2000):


· El 35 % de la población consume alcohol de manera habitual, y el 4% tiene un con-
sumo alto excesivo. Ambas cifras han disminuido respecto a 1991.
· La prevalencia de consumo habitual y de consumo excesivo sigue siendo mayor en
hombres que en mujeres.
· Los menores de 24 años tienen una alta prevalencia de consumidores habituales de
alcohol pero hay pocos con un consumo alto excesivo. Predominantemente son con-
sumidores de fin de semana y restringen el consumo a esos días.
· Ha aumentado 15 puntos la prevalencia de bebedores exclusivos de fin de semana.

· En los más jóvenes, 16-24 años, ha disminuido la edad de inicio al consumo habitual
de alcohol de 16,4 a 15,6 años.

Consumo de tabaco (Encuesta de salud de Navarra 1991 y 2000):


· El 32% de la población mayor de 16 años consume tabaco de manera habitual.


· Los hombres fuman más que las mujeres, pero en los más jóvenes la prevalencia de
fumadores habituales es igual en ambos sexos.
· Hay menos hombres fumadores con estudios superiores y en la clase ocupacional
alta.
· La situación de consumo de tabaco en Navarra es bastante similar a la de otras
comunidades autónomas y de España en general. Respecto a otros países desarrolla-
dos ocupa una posición desfavorable.
· Dos de cada tres fumadores quiere dejar de fumar; uno de cada cuatro lo ha intenta-
do en un promedio de dos veces durante el último año.
· Hay un 20% de ex-fumadores. El motivo principal de abandono del hábito es “para
sentirse mejor” y lo más frecuente es que dejen sin ninguna ayuda.
Free download pdf