MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1
· No hay diferencias en el hábito tabáquico respecto a 1991, excepto un aumento de
ex- fumadores y se ha incrementado la proporción de fumadores habituales con ten-
tativas evidentes de abandono del hábito.
· Hay una buena aceptabilidad de las medidas legales vigentes sobre consumo de tabaco.

Consumo de otras drogas (Encuesta en población escolar 2002 y V Encuesta sobre la juventud
navarra Bartolomé de Carranza 2003):


· En población joven predomina el patrón experimental y ocasional, ligado al ocio y a
los fines de semana.
· Han disminuido las edades de inicio.
· El cánnabis es la sustancia ilegal más consumida, con tendencia ascendente. El con-
sumo de cocaína también se ha incrementado. Los del éxtasis y alucinógenos han
disminuido.
· El policonsumo es un fenómeno muy prevalerte.

Interrelación actividad física, consumo de alcohol y consumo de tabaco (Encuesta de salud de
Navarra 1991 y 2000):


· Existe un predominio del patrón de comportamientos hacia comportamientos saluda-
bles de carácter positivo. Este predominio es mucho más acusado en las mujeres que
en los hombres, y se ha incrementado respecto a la encuesta de 1991.
· Hay una asociación entre el consumo de alcohol y el consumo de tabaco que ya se
daba en el año 1991.
· La asociación del ejercicio físico con los otros dos comportamientos es más confusa.
Tanto en hombres como en mujeres se asocia negativamente con el tabaco y positi-
vamente con el alcohol.

Peso y talla (Encuesta de salud de Navarra 1991 y 2000):

· El 9% de los encuestados, según el peso y la talla que declaran, presentan obesidad.
· Los obesos son tanto hombres como mujeres, predominando los mayores de 45 años.

· El 43% de los hombres y el 25% de las mujeres de 16 años y más presentan sobrepeso.
· En general las personas perciben su peso de manera coherente con su realidad.

Seguridad en la conducción (V Encuesta sobre la Juventud de Navarra 2003):

· El 61% de la juventud entre 15 y 19 años conduce coche y/o moto.


· Los principales motivos de desplazamiento en esta edad son ocio y trabajo.
· De ellos algo más de un tercio manifiesta que el grupo controla los riesgos del alco-
hol (quien conduce está en condiciones de hacerlo), otro tercio manifiesta no necesi-
tar controlarlo.
· Del 32% de la juventud que manifiesta haber tenido algún accidente, el 53% mani-
fiesta como factor decisivo circunstancias ajenas a su responsabilidad (niebla, lluvia,
otro vehículo...) y en el 10% quien conducía estaba bajo los efectos del alcohol u
otras drogas.
Free download pdf