MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1

Área emocional


Las actitudes, valores y sentimientos son componentes del área emocional de las personas. Las
creencias incluyen un componente cognitivo y otro emocional. Se trata de una información que
yo creo y hago mía y que dirige mis comportamientos. Se describen a continuación algunos de
ellos de gran influencia sobre la salud:


Autoestima:Sentimiento de valoración positiva o negativa respecto a si, el amor a sí misma o
a sí mismo, etc. La Organización Mundial de la Salud (Glosario de Promoción de Salud.
Don Nutbeam, 1995) la define como “el grado en que una persona valora la autoper-
cepción de su propia imagen” y considera que es un hecho generalmente aceptado que
un elevado grado de autoestima favorece un buen estado de salud y proporciona a la
persona un mayor grado de autonomía.

Autoeficacia:Sentimiento de ser capaz o no de introducir cambios en nuestra vida. Por ejem-
plo, si siento que, aunque sea difícil, soy capaz de dejar de fumar o de comer fruta y
verdura y puedo introducir esos cambios en mi vida, tengo más posibilidades de éxito.

Atribución de causalidad interna o externa:creencias de que la enfermedad o proceso está
producido por factores internos (desequilibrios homeostáticos, procesos metabólicos...) o
externos (virus, agentes químicos, alimentación...) Ejemplo: Una persona piensa que su
obesidad es alimentaria (exógena) y otra que es metabólica (endógena)

Locus de control:Alcance que creen tener las personas para controlar los acontecimientos de
su vida. Siente poder o siente no poder controlar los acontecimientos que le suceden.
Ejemplo: sentimientos de que dejar de fumar depende fundamentalmente de uno o
una o depende más de otros factores externos; sentimiento de no poder hacer nada
con su obesidad alimentaría “porque le engorda el agua” o sentimiento de poder poner
en marcha otra forma de alimentarse.

Creencias de gravedad:Opinión personal sobre la gravedad de la enfermedad. Ejemplo: Una
persona puede creer que la diabetes mata y otra que es una enfermedad más.

Creencias coste-beneficios:Es más fácil protegerse del sol, lavarse los dientes o manejar los
inhaladores... si se cree que la evaluación coste-beneficio es positiva, aunque los benefi-
cios sean a largo plazo (recompensa diferida), es decir, si en el balance personal los
beneficios son superiores a los costes o pérdidas que supondrá.

Creencias y expectativas de las otras personas:Ejerce también influencia lo que importe el qué
dirán y las reacciones que se esperen de las otras personas (le va a gustar, se va a ale-
grar, me va a considerar una traidora...).

Grado de adhesión a las normas sociales:Hay personas con un alto grado de adhesión a las
normas sociales y otras personas que presentan muchas resistencias. Un clima social
favorable a comer pescado favorecerá un mayor consumo de las personas más suscepti-
bles a las normas.

Resistencia a la presión de grupo:El grupo siempre ejerce una cierta presión sobre sus inte-
grantes. La intensidad de la presión varía de unas situaciones a otras y en algunas eta-
pas de la vida, como la adolescencia, suele ser mayor. La investigación muestra por
ejemplo que la influencia del grupo determina cuándo y cómo se prueban los cigarrillos
por primera vez.
Free download pdf