MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1

Infancia y Educación Parental


Garantizar un comienzo sano de la vida y promover el desarrollo de recursos y capacidades
sociales y sanitarias en la edad preescolar y escolar constituye un planteamiento básico de la
Promoción de la Salud y hace parte de los objetivos de Salud para Todos en el siglo XXI, Salud XXI.


La promoción de salud en la infancia se suele trabajar desde los centros educativos, de ocio y
tiempo libre, etc. Desde los servicios de salud se suele trabajar desde la perspectiva de Educación
Parental.


La relación parental tiene una influencia decisiva en la salud y el bienestar de hijos e hijas. La
maternidad y la paternidad implican cambios y reajustes, adaptaciones continuas. Requiere incor-
porar un nuevo rol, nuevas funciones y tareas. Las necesidades detectadas se pueden agrupar
en torno a las siguientes áreas:


· Ser padres y madres hoy (Maternidad/Paternidad):Se necesita comprender el fenómeno
global maternidad/paternidad, identificar los cambios que supone la situación de ser
madre/padre y adaptación a los mismos buscando el equilibrio entre el cuidado de si
misma/o y de sus hijos/as, la redefinición de la pareja y unas relaciones de calidad con la
familia y el entorno.

· Conocer mejor a nuestros hijos e hijas: Se necesita comprender las características psicoevo-
lutivas en cada edad, reflexionar sobre la visión que tenemos sobre ellos y ellas y los facto-
res que la condicionan, valoración del el juego como instrumento para conocerles y rela-
cionarnos mejor.

· Cuidar a nuestras hijas e hijos:Se necesita informaciones útiles, actitudes y capacidades
respecto al cuidado de los hijos/as en las siguientes áreas: alimentación/chucherías, higie-
ne/sueño/llanto, esfínteres, chupete/dedo, enfermedades y problemas más frecuentes:
catarro vías altas, gastroenteritis, accidentes infantiles, fiebre... procurando mejorar el senti-
miento de seguridad, legitimar las capacidades profanas, favorecer el apoyo social, el cono-
cimiento de los recursos disponibles y la distribución equitativa de tareas en la pareja.

· Educar a nuestras hijas e hijos: Se necesita desarrollar el papel de madre y padre como
educadores (reconocimiento de diferentes estilos educativos y reelaboración del suyo pro-
pio) y mejorar la relación educativa, desarrollo de capacidades: observación/escucha,
expresión de afectos, comunicación, juego, manejo de conflictos/negociación.

Adolescencia


La adolescencia es una etapa de la vida difícil de definir en términos cronológicos, porque si
bien sabemos que comienza con los cambios fisiológicos de la pubertad, no es fácil indicar cuan-
do termina. Las áreas de necesidades educativas que se detectan se trabajan en la línea de salud
y desarrollo personal:


· Identidad personal, el quien soy yo incluyendo por supuesto, los cambios fisiológicos pro-
fundos y rápidos, con gran afectación de la sexualidad y la figura corporal, los cambios en
las capacidades mentales, la autoestima, la autonomía del sistema familiar, la relación con
los iguales, el proyecto profesional de futuro.
Free download pdf