MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1

TÉCNICAS DIRIGIDAS A LAS RELACIONES


Las Técnicas educativas dirigidas a las relaciones que aquí desarrollamos se usan para lograr cli-
mas en la consulta o grupo útiles al aprendizaje. Sus objetivos son la acogida y contrato al inicio
del proceso educativo, individual o grupal, y la despedida al final del mismo, así como el inicio y
final de cada una de las consultas o sesiones.


Pueden usarse en todos los tipos de intervención, facilitan la configuración de un adecuado
encuentro profesional educador-usuario/a o grupo decisivo para la relación de ayuda, favorecen
la motivación y la implicación de la persona en su propio proceso educativo y constituyen el ini-
cio y el final de la relación y dela intervención educativa.


TÉCNICAS DIRIGIDAS A LAS RELACIONES

Ejemplosde Acogida verbal y no verbal:


· Conductas de acogida no verbales (las conductas de acogida se expresan fundamental-
mente a través de ellas):
Silencio atento
No interrumpir. Permitir expresiones iniciales.
Movimientos corporales (especialmente de la cabeza)
Dirección del cuerpo
Expresión del rostro y contacto visual

· Expresiones de acogida verbales (son expresiones breves frecuentemente de una sola pala-
bra): comprendo...ya...ciertamente...claro...si...mmhumm...ajá... y de algunas frases que
puedan constituir Estímulos a la comunicación.

Técnica Descripción Observaciones

Acogida

Presentación

Contrato

Despedida

Conjunto de conductas verbales y no verba-
les que transmiten a la persona o grupo,
interés, confianza y calidez humana.

Presentación de profesional o profesionales y
del usuario, usuaria o grupo si no se conocen.

Se pactan los contenidos a desarrollar, los
compromisos, el tiempo y secuenciación de
las consultas, los plazos, etc.

Se trata de resumir y evaluar los aprendizajes
logrados, y de subrayar y positivizar los pro-
cesos y experiencias desarrollados y de des-
pedirse. Cabe una intervención del educador
o educadores en este sentido, así como posi-
bilitar el feedback del educando o del grupo
(con el educador o entre el propio grupo).

Traduce el interés y las actitudes perso-
nales del profesional educador. Incluye
el contexto físico, la distancia, la posición
y movimientos del cuerpo, la expresión
del rostro, el saludo inicial y otras expre-
siones de acogida y la despedida.

Es importante que la persona o perso-
nas con las que trabajamos sepan quié-
nes somos. Y también darles voz.

Se utiliza el consenso y, si hay diferen-
cias, la negociación: Identificar lo que
quiere cada cual y las discrepancias,
buscar y analizar distintas alternativas y
elegir la más útil para ambos.

Pueden aparecer fenómenos de duelo
positivo, pero también de regresión, de
evitación de la separación, de afecto
que ya no puede materializarse...
Free download pdf