MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1

TÉCNICAS DIRIGIDAS A LA INFORMACIÓN / CONSEJO


Como ya hemos comentado la información es indispensable para una buena salud. Se puede
centrar en un amplio abanico de temas, según la situación y necesidades de cada persona o
grupo y la evidencia de las recomendaciones. Pueden utilizarse los medios de comunicación
social, las consultas, entrevistas, puntos de información...


El centro de salud y otros centros de la comunidad, el grupo familiar, las asociaciones de muje-
res, vecinos y vecinas, de autoayuda, etc. son importantes agentes de información sanitaria.


Aquí nos centramos en la información/consejo que se aporta en las consultas en un centro de
salud, pero también en cualquier otro tipo de encuentro interpersonal en diversos Servicios y
Entidades sociales. Algunas de estas técnicas pueden usarse también en intervenciones más lar-
gas de educación individual y grupal.


La práctica de la atención a la salud, fundamentalmente en la consulta a demanda, a veces
sólo permite una intervención muy breve: aportar poca información, de manera respetuosa, ani-
mando a plantearse el tema (los riesgos del estrés, los beneficios del dejar de fumar...) o tratan-
do de estimular un cambio (hacer ejercicio físico, alimentarse de manera más saludable...).


El consejo educativo es una intervención mínima o breve (entre 2 y 10 minutos hasta 20 - 30)
de información, motivación y propuesta de cambio respecto a un determinado comportamiento
en salud. Su eficacia es entre el 5 y 10 % según distintas investigaciones.


El consejo sistematizado resulta más eficaz. La sistematización incluye el desarrollo de cuatro
pasos, cada uno con su metodología propia. En el esquema siguiente figuran los pasos del con-
sejo sistematizado y después algunas técnicas para cada uno de ellos:


PASOS DEL CONSEJO SISTEMATIZADO

Pregunta y Registro


Las preguntas posibilitan que la persona, antes de recibir la información, piense un poco sobre
sí misma y su situación (lo cual facilita la asimilación de la información) y permite al educador o
educadora ofrecer una información más personalizada, precisa y adecuada a las necesidades.


Las preguntas pueden ser abiertas (dejan margen amplio de respuesta): ¿cómo llevas la ali-
mentación?, ¿cómo ves el cuidado de tu salud este verano? ¿cómo te planteas la prevención de
las enfermedades de transmisión sexual?, ¿qué cosas son las qué más te preocupan ahora res-
pecto a .....? o cerradas (limitan la respuestas): ¿cuántos cigarrillos fuma?, ¿conoces los métodos
anticonceptivos?, ¿sabes que el nudo en el estómago puede ser una señal de estrés?


· Se pregunta sobre el comportamiento a trabajar y se registra
· Se aconseja cambio: Información + Motivación
· Se entrega Material informativo educativo
· Se oferta apoyo si lo necesita
Free download pdf