LIBRO DE LA SALUD CARDIOVASCULAR
372
- Muerte súbita: es una muerte repentina o inespe-
rada que se produce como consecuencia de una
parada cardíaca. Aunque infrecuente, constituye
la manifestación más temida de la enfermedad,
y puede producirse incluso en pacientes previa-
mente asintomáticos o en los que no se conocía
la enfermedad. Es más frecuente en los pacientes
jóvenes y durante la actividad física. De hecho, la
MH es la causa más común de muerte súbita en el
deportista joven.
El diagnóstico
La enfermedad se diagnostica generalmente en adultos
jóvenes (entre 20 y 30 años), tanto en pacientes sinto-
máticos, que son estudiados por presentar alguno de los
síntomas previamente comentados, como en pacientes
completamente asintomáticos, estudiados por encontrar
un soplo o un electrocardiograma anormal en un estudio
rutinario o por ser familiares de un paciente recientemente
diagnosticado. A continuación, se presentan los hallazgos
más importantes de la enfermedad en la exploración física
y las pruebas complementarias:
- Exploración física: algunos pacientes pueden pre-
sentar un soplo cardíaco en la auscultación. En
ocasiones, ello constituye la primera pista que lleva
al diagnóstico de la enfermedad. Los soplos son
vibraciones que se producen como consecuencia
del movimiento de la sangre a través de las distintas
válvulas cardíacas y son audibles con el fonendos-
copio. Cuando son muy intensos, se pueden perci-
bir a modo de vibración al tocar la pared torácica,
causando lo que se conoce como thrill. Debido al
aumento de grosor del corazón en estos pacientes, el
latido cardíaco, que se percibe generalmente en las
proximidades del pezón, puede estar desplazado.- Electrocardiograma (ECG): es un registro en papel
de la actividad eléctrica del corazón y es anormal
en la mayor parte de estos pacientes. Sin embargo,
los hallazgos son poco específicos. Las ondas que
reflejan la electricidad generada en el ventrículo
son muy grandes, ya que cuanto mayor es el gro-
sor de la pared del ventrículo, más intensas son
las corrientes que se producen. También pueden
encontrarse otras alteraciones, como las llamadas
ondas T negativas. Además, el ECG es una herra-
mienta básica cuando el paciente presenta sínto-
mas, como las palpitaciones o el dolor de pecho. - Radiografía de tórax: permite detectar el aumento
del tamaño del ventrículo izquierdo. - Ecocardiograma transtorácico (ETT): es la prueba
más importante. Permite medir el grosor de la
pared del ventrículo izquierdo. Un grosor parie-
tal superior a 15 mm es siempre sospechoso. Una
vez diagnosticada la hipertrofia, se han de excluir
otras causas (hipertensión arterial mal controlada,
estenosis aórtica, insuficiencia renal). Cuando no
exista ninguna de estas enfermedades, el diag-
nóstico más probable es el de MH. Con el ETT es
posible valorar la distribución de la hipertrofia,
determinar si existe obstrucción y estudiar el fun-
cionamiento de la válvula mitral. - Holter: es un registro de la actividad eléctrica del
corazón durante al menos 24 horas. Es semejante
a un electrocardiograma pero más prolongado.
Generalmente, se realiza en el seguimiento de aque-
llos pacientes con síntomas sugerentes de arritmias. - Prueba de esfuerzo: consiste en realizar un ejerci-
cio físico controlado en un tapiz rodante o cinta
sin fin. Durante la prueba se monitorizan el ritmo
cardíaco y la tensión arterial. Los objetivos en el
paciente con MH son: 1) valorar la capacidad de
esfuerzo: qué intensidad de ejercicio puede reali-
zar antes de desarrollar síntomas como la fatiga o el
ahogo; 2) comprobar si se desencadenan arritmias
durante la actividad física; y 3) estudiar a aquellos
pacientes que presentan dolores en el pecho. - Otras pruebas: en casos seleccionados puede ser
necesario realizar un cateterismo —para deter-
minar las presiones dentro del corazón y estudiar
las arterias coronarias, que son las que nutren de
sangre el músculo cardíaco—, o un estudio elec-
trofisiológico —para valorar las arritmias—.
- Electrocardiograma (ECG): es un registro en papel
TABLA 1. Factores de riesgo de muerte súbita en
la miocardiopatía hipertrófica
Episodio previo de muerte súbita
Síncopes de repetición inexplicados
Antecedentes familiares de muerte súbita
Caída importante de la tensión arterial en la prueba
de esfuerzo
Historia de arritmias ventriculares (taquicardias ventriculares)
Hipertrofia muy marcada (30 mm)