Sociedad Y Cultura En La Antigua Mesopotamia - Klima Josef

(alangleds1) #1

existe una expresión idiomática análoga que significa «un
pobre infeliz». Similar sentido poseen la expresión italiana
meschino y la francesa mesquin.
La situación jurídica de los mushkénü está mencionada en el
código de Eshnunna. En el de Hammurabi a los mushkénü se
les menciona normalmente tras los arnlü, pero siempre antes
que a los esclavos. Para los delitos cometidos contra un mush­
kénum el castigo fijado es siempre menor que para los delitos
cometidos contra un awilum. Por el mismo tratamiento, el
mushkénum debe pagar al médico un honorario menor que el
awilum, pero mayor que el que debe pagar su dueño por el tra­
tamiento de u n esclavo. El legislador concede también su pro­
tección a los bienes muebles e inmuebles de los mushkénü. Es­
ta actitud del legislador ante los mushkénü na sorprende en
absoluto, debido al marcado carácter de clases de la legislación
mesopotámica pero permite ver con mayor claridad la posición
social de los mushkénü. Los mushkénü trabajaban principal­
mente las tierras de palacio que les eran distribuidas bajo de­
terminadas condiciones. Estaban obligados a cultivar la tierra,
que no podían abandonar, y a entregar al palacio una parte de
los beneficios. Durante las campañas guerreras estaban obliga­
dos a participar en ellas. Los bienes inmuebles que les eran
confiados podían ser transferidos, junto a las obligaciones
inherentes, a los herederos de los mushkénü. Bajo estas mismas
condiciones también podían ser vendidos. Los mushkénü
podían disponer libremente de sus propios bienes e incluso po­
seer esclavos, cuya situación era en algunos aspectos más favo­
rable que la del esclavo de un awilum. No ha podido todavía
constatarse si era el rey quien entregaba los esclavos al mushké­
num junto con las tierras. Los mushkénü podían trabajar tam­
bién como artesanos, sin que tampoco en este caso pudieran
abandonar su lugar de trabajo.
La capa social que equivalía en Asiria a los mushkénü era la
de los llamados khupshu, mientras que en la época neobabiló­
nica se empleó la palabra shushané para designar a estas perso­
nas. Se conserva una curiosa queja de un funcionario del
período asirio tardío, a quien alguien impedía disfrutar de las
tierras que le habían sido confiadas. Después de aludir a su po­
sición de mushkénum, ruega aí soberano: «El rey mi señor sabe
que soy un mushkénum, que cumplo mis deberes para con el
rey, que no abandono la corte; que me sea devuelto el terreno
para que no muera de hambre.»
No puede considerarse a los mushkénü, según han supuesto
algunos investigadores, como a los primitivos habitantes de la
región sumeria conquistada por Hammurabi, que no poseían
igualdad de derechos. Por un lado, las antiguas fuentes sume­
rias que se han mencionado anteriormente atestiguan la exis­
tencia de mushkénü ya a principios de la época histórica; por

Free download pdf