Usos y desusos del derecho en la Cuba socialista actual 109
II. EL DERECHO EN EL PROCESO REVOLUCIONARIO: DE
LA PARTICIPACIÓN AL CENTRALISMO, DEL
CENTRALISMO A LA PARTICIPACIÓN.
Para analizar el derecho en Cuba debemos partir de que nuestra
tradición jurídica tiene asiento en raíces romanas francesas debido a la
dominación colonial española. Incluso, el sistema romano francés en
la isla ha sido históricamente resistente a las penetraciones del com-
mon law, sobre todo en el período de la República que comienza en
1901, y que hasta 1959 fue dominada por Estados Unidos en el
ámbito político y económico.^5
El triunfo de la Revolución llega a la isla como un proceso de rup-
tura político-económico que indudablemente abarcó lo jurídico. El
derecho cubano como fenómeno político social desde entonces se ha
expresado de manera zigzagueante, en forma dialéctica, contradicto-
ria. Sus manifestaciones han sido complejas, bien como mecanismo de
participación social, consensuado, legitimado; bien como mero instru-
mento de legalización de políticas centralistas, autoreferenciales del
poder político. Lo curioso, es que estas manifestaciones no siempre
han sido excluyentes, en momentos la participación y la centralización
se han mostrado entrelazadas, legitimadas y legitimándose la una a la
otra en función de cometidos políticos.
Desde 1959 hasta la década del año 2000 hay múltiples expresiones
del comportamiento de estos fenómenos: desde las Declaraciones de
la Habana a principios de los años 60s, documentos programáticos de
la política social, económica e internacional del país, aprobados por
millones de cubanos en asamblea popular abierta; cómo las medidas
tomadas por la denominada contraofensiva revolucionaria del 68,
donde se eliminaron todo tipo de negocios privados pequeños,
empresarial y de servicios pasando, asumiéndolo el estado centraliza-
- La dominación de los Estados Unidos sobre los países de América Latina posterior a
sus procesos de independencia colonial se pueden analizar desde la teoría de la depen-
dencia. La dominación referida se manifiesta entre países centrales (EUA) y periféricos
(América Latina) y tiene una base económica fundamental que abarca los sectores políti-
cos, con evidentes repercusiones sociales. (Cueva, 1977); (Bambirra, 1974).