Politics and Civil Society in Cuba

(Axel Boer) #1

Presente y futuro del pensamiento cubano 253


brar la idea del carácter inclusivo de Palabras a los intelectuales^13 , pero,
como apuntó en aquella protesta electrónica un miembro de UNEAC
de la provincia de Ciego de Ávila, refiriéndose a la Declaración del
Secretariado: «Eso del debate “entre revolucionarios” y que la política
cultural “ha garantizado y garantiza nuestra unidad” tiene un color
gris. ¿Qué hemos avanzado? ¿Quién ha dicho que el debate tiene que
ser entre revolucionarios? Los que no lo son, y que necesariamente no
tienen que ser “contrarrevolucionarios encarcelables” ¿están exclui-
dos? ¿Qué documento legal autoriza esa discriminación “ideologica”,
esa privación de un derecho ciudadano de polemizar sobre lo que
ocurre en su país?^14
La médula del socialismo cubano que hoy se pretende actualizar
(palabra bastante vaga, pues no queda claro el carácter de los tiempos
que corren y qué constituiría la referencia de tal actualización) es bien
simple: descansa toda en el célebre mandamiento de Palabras...jurídica
e institucionalmente legitimado. El artículo 52 de la Constitución de
1976, que es el 53 de la Constitución de 1992, dice:
«Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a
los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su
ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la tele-
visión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad
estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad
privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo traba-
jador y del interés de la sociedad».

Es decir, que la libertad de expresion es solo para—y—entre los
revolucionarios. El inciso «Ch» de la Constitución de 1992 revela que
todo el artículo 53 es un reciclaje del mandamiento contenido en aquél
discurso del Primer Ministro, en 1961: «es libre la creación artística


  1. Véase, a modo de ejemplos, Annerys Ivette Leyva García y Abel Somohano Fernán-
    dez, «Los intelectuales y la esfera pública en Cuba: el debate sobre políticas culturales»,
    en: Temas, n0 56, octubre-diciembre, 2008. Véase también la intervención de Abel Prieto
    en el debate de la revista Temas «El socialismo hoy: cultura y política», en: Ultimo Jueves.
    Los debates de Temas, vol. 2, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello-
    Revista Temas, La Habana, 2008, p. 324.

  2. En Cuba no se ha publicado esta protesta electrónica, pero se ha recogido en discos
    compactos que circularon en el propio año 2007 de un modo semi clandestino.

Free download pdf