13 Policy Matters.qxp

(Rick Simeone) #1

LLa relación existente entre cultura y


manejo de los ecosistemas tropicales es
algo evidente en un país de enorme biodi-
versidad como lo es Colombia y extrapola-
ble a la América tropical en su conjunto.

En Colombia encontramos varias familias
lingüísticas que dan origen a las diversas
etnias: Macro Chibcha, Karib y Arawak.
Estos sistemas lingüísticos están relaciona-
dos directamente con elementos culturales.
Los grupos Macro Chibchas son por exce-
lencia sedentarios, los Arawak, (Tucano,
Huitoto y Bora) son semi-nómadas y los
Karib guerreros que influenciaron toda la
costa Caribe de Colombia, teniendo enorme
contacto con grupos ribereños. La diversi-
dad cultural existente, aun hoy en día, se
ha mantenido en gran proporción al igual

que su biodiversidad.^1 El presente artículo
busca explorar tres regiones colombianas
habitadas en la actualidad por diferentes
grupos étnicos y donde se evidencian singu-
lares vestigios arqueológicos asociados al
manejo sostenible de los ecosistemas. Se
trata de ecosistemas diferentes de alta bio-
diversidad: la Sierra Nevada de Santa Marta
es una masa montañosa aislada en la costa
del Caribe poblada desde tiempos prehispá-
nicos por grupos Macro Chibcha; las plani-
cies inundables del Caribe Colombiano fue-
ron sometidas a diversas incursiones de
guerreros Karib; y la Amazonia Colombiana,
conformada por la gran cuenca de los ríos
que vierten sus aguas al Amazonas, incluye
una población indígena constituida por mas
de cincuenta etnias pertenecientes al grupo
lingüístico Arawak.^2 En estas tres regiones
encontramos aun hoy en día permanencias

History, cculture aand cconservation


Continuidad yy ddiscontinuidad cculturales een eel mmanejo


ambiental dde ttres ddiferentes eecosistemas een CColombia


Juan MMayr MMaldonado yy GGuillermo EE. RRodríguez-NNavarro


Resumen. Colombia, gracias a su localización geográfica en el trópico americano, cuenta con una
extraordinaria diversidad cultural y biológica. El presente ensayo analiza tres diferentes regiones, repre-
sentativas de algunos de los principales ecosistemas de América tropical, así como la continuidadcultural
en el manejo de los ecosistemas por parte de las familias lingüísticas que los habitan: Macro Chibcha,
Karib y Arawak. Estos sistemas lingüísticos están relacionados directamente con elementos culturales. Los
grupos Macro Chibchas son por excelencia sedentarios, los Arawak son semi-nómadas y los Karib son gue-
rreros que influenciaron toda la costa Caribe de Colombia, teniendo enorme contacto con grupos ribere-
ños. Cada unos de estos grupos culturales se ha adaptado a diferentes ecosistemas: la Sierra Nevada de
Santa Marta—sistema montañoso independiente a la cordillera de los Andes; los valles aluviales de los ríos
Cauca, Magdalena, Sinú y bajo San Jorge—la mayor zona de humedales en el país; y la Amazonía colom-
biana—correspondiente a las cuencas de los ríos que tributan al Amazonas y algunos que lo hacen al alto
Orinoco. El conocimiento tradicional y los mecanismos de adaptación a esta variedad de ecosistemas tie-
nen muchos elementos vigentes que imponen el gran reto de ser interpretados e incorporados a las políti-
cas para el adecuado manejo ambiental de estos ecosistemas tropicales de alta complejidad y fragilidad.
Los tres casos seleccionados para este ensayo muestran diferentes evoluciones culturales. En algunos
casos la transformación cultural evidencia una continuidad cultural asociada a un manejo adecuado de los
ecosistemas tropicales de alta fragilidad. En otros casos se han perdido muchas de las tradiciones cultura-
les asociadas al manejo y uso de los ecosistemas, con la consecuente perdida de interesantes y muy
apropiadas formas de manejo ambiental.

Free download pdf