13 Policy Matters.qxp

(Rick Simeone) #1

culturales que ofrecen elementos de gran
utilidad para enfrentar los retos actuales y
futuros en el manejo adecuado de ecosiste-
mas tropicales de alta fragilidad.^3


El primero de estos ecosistemas es la Sierra
Nevada de Santa Marta, la montaña litoral
más alta en el planeta, rodeada de planicies
aluviales en el Caribe Colombiano, y que sir-
vió de refugio pleistocénico para muchas
especies y donde hay evidencia de asenta-
mientos prehispánicos con plataformas líti-
cas interconectadas por una intrincada red
de caminos de piedra que evidencian un
manejo sostenible de ecosistemas frágiles
de montaña de alta pendiente. En la actua-
lidad este sistema montañoso esta habitado
por miles de campesinos que han migrado
de otras regiones del país en búsqueda de
oportunidades y por cuatro pueblos indíge-
nas que se consideran custodios del “cora-
zón del mundo” y que hoy en día se deba-
ten en medio del conflicto armado entre
paramilitares, guerrilleros y las fuerzas
armadas.


Un segundo ecosistema lo constituyen los
valles aluviales de los ríos Cauca,
Magdalena, Sinú y bajo San Jorge donde se
presenta la mayor zona de humedales en el
país, mejor conocida como la región de la
Mojana. Allí los grupos prehispánicos Ze n ú
modelaron a lo largo de los siglos un com-
plejo sistema de canalizaciones y aterraza-
mientos a la manera de plataformas que
sobresalían en épocas de inundación, siste-
ma este de gran magnitud que aún se evi-
dencia después de más de 500 años de
abandono. Estos vestigios ponen de mani-
fiesto la adaptación a tierras inundables
donde se aprovechaban al máximo y de
manera periódicamente los fértiles sedimen-
tos producto de las inundaciones.^4 En la
actualidad habitan allí pueblos de pescado-
res y la región se ha visto transformada por
la ganadería extensiva en manos de gran-
des terratenientes.


Finalmente se analiza la Amazonía colom-
biana que corresponde a las cuencas de los
ríos que tributan al Amazonas y algunos
que lo hacen al alto Orinoco. Esta región
conservó la vegetación selvática durante
varios períodos en el pleistoceno y el holo-
ceno cuando, al bajar la temperatura y dis-
minuir la pluviosidad por efectos de episo-
dios glaciales, grandes extensiones de bos-
ques fueron transformados en sabanas. Fue
allí, en las áreas con mayor pluviosidad,
donde se refugiaron grandes números de
especies animales y de flora. El aislamiento
prolongado de estos refugios permitió que
sus habitantes evolucionaran en formas dis-
tintas. Se explica así la amplia variación de
grupos culturales en la Amazonía donde no
hay barreras geográficas que la justifiquen.^5
En la actualidad la región se ha visto ame-
nazada por la colonización coquera, la
explotación maderera, el oro aluvial y el

Conservation aas ccultural aand ppolitical ppractice


Figura 1.Mapa de Colombia mostrando las tres
regiones
Free download pdf