13 Policy Matters.qxp

(Rick Simeone) #1
conflicto armado, en tanto que las poblacio-
nes indígenas han visto cómo sus territorios
van siendo afectados paulatinamente.

Históricamente han sido muchos los facto-
res que han intervenido en los procesos de
aculturación de las comunidades indígenas
a lo largo de los siglos. Las guerras duran-
te la época de la conquista, los procesos
de catequización, así como las intervencio-
nes económicas y grandes explotaciones
en los territorios indígenas a partir del
modelo occidental impuesto por los euro-
peos han marcado el transcurrir de estos
pueblos, y más recientemente lo han
hecho el narcotráfico y el conflicto armado.
Sin embargo, son varias las poblaciones
indígenas que lograron aislarse y sobrevivir
para mantener muchas de sus formas y
tradiciones culturales a pesar de la perse-
cución y explotación a la que han sido
sometidos; la resistencia indígena y la
lucha por el respeto a su autonomía hacen
todavía parte de su agenda.

Sin lugar a dudas, los exitosos procesos de
adaptación y readaptación a circunstancias
adversas son factores que han permitido
que aun exista una continuidad cultural en
diferentes lugares de la América tropical.

En el caso colombiano y particularmente
en las tres regiones que trata el presente
ensayo, esta continuidadcultural se ha
visto favorecida por una escasa presencia
institucional y la creación de resguardos
indígenas y el establecimiento de Parques
Naturales Nacionales, varios de los cuales
son coincidentes con territorios indígenas.
Esta legislación se ha visto reforzada más
recientemente por la Constitución política
promulgada en 1991, que reconoce la plu-
riculturalidad como parte fundamental de
la nacionalidad colombiana y estipula una
serie de preceptos constitucionales relacio-
nadas con el respeto cultural, así como el
derecho a un gobierno propio de acuerdo
a los usos y costumbres indígenas, dando

de esta manera espacio a la validación del
conocimiento tradicional indígena.

Historia del Poblamiento: La
Compleja Relación entre Cultura y
Manejo Ambiental
Uno de los elementos que facilita com-
prender los procesos históricos del pobla-
miento indígena desde épocas precolombi-
nas es la arqueología, puesto que eviden-
cia elementos de la tradición cultural a tra-
vés del tiempo y el espacio. La arqueología
se plantea como un eje de análisis impor-
tante que permite establecer elementos
claves de relación entre cultura y medio
ambiente.

El poblamiento de América data de 14.000
años aproximadamente. Los lugares en los
cuales de origina la cerámica en Colombia
antecedieron a muchos otros similares en
Meso América y los Andes Centrales.
Probablemente estos
fueron los focos cultura-
les de los cuales deriva-
ron las culturas que flo-
recieron en el país. En el
Caribe Colombiano,
5.000 a.C. en San
Jacinto, Bolív a r, aparece
una de las cerámicas
más tempranas de
América. Fue un período
de difusión de técnicas y
florecimiento de culturas
que se adaptaron a dife-
rentes ecosistemas
logrando un alto grado de desarrollo.^6 La
influencia Chibcha y Mesoamericana en los
vestigios arqueológicos en el Caribe
Colombiano, indican que en cierto período
de la época prehispánica, pueblos portado-
res de una cultura homogénea se despla-
zaron a lo largo de esta región de América,
utilizando especialmente los ríos Atrato,
San Juan, Sinú, San Jorge y Cauca siguien-
do una dirección norte-sur, hasta alcanzar
las comarcas andinas centrales. Desde el

History, cculture aand cconservation


...la ccontinuidad ccul-
tural sse hha vvisto ffavo-
recida ppor uuna eescasa
presencia iinstitucio-
nal yy lla ccreaciín dde
resguardos iindígenas
y eel eestablecimiento dde
Parques NNaturales
Nacionales, vvarios dde
los ccuales sson ccoinci-
dentes ccon tterritorios
indígenas
Free download pdf