13 Policy Matters.qxp

(Rick Simeone) #1

oriente, se dieron migraciones de pueblos
de origen Arawak y Karib, quienes debie-
ron seguir rutas naturales y de fácil pene-
tración como los ríos Magdalena y Orinoco.


En el siglo XVI, cuando llegaron los espa-
ñoles, la influencia Karib alcanzaba hasta
los umbrales de la sábana de Bogotá,
siguiendo principalmente el curso del río
Magdalena. La participación de un estrato
Arawak en el contexto cultural de los pue-
blos prehispánicos, está atestiguada por la
presencia de algunos núcleos pertenecien-
tes a este grupo lingüístico en la península
de la Guajira sobre el mar Caribe. Entre
estos grupos lingüístico-culturales se dio
una intensa interacción al habitar el territo-
rio de la costa norte. Existen notables simi-
litudes entre los pueblos de origen Chibcha
y los Arawaks, especialmente en sus códi-
gos éticos y sociales que rigen una y otra
sociedad y en la existencia de una elite
sacerdotal. Fueron frecuentes los mestiza-
jes entre estos últimos y los Karib, no obs-
tante haber sido enemigos irreconciliables
entre sí. Las alianzas se hacían después
que los prisioneros Caribes eran sometidos
a un proceso de aculturación.^7


Entre 7.000 y 2.300 años a. C., el hombre
americano avanza notablemente en el
conocimiento de su medio ambiente, lo
que favoreció el aparecimiento de la agri-
cultura, del cual son testigos los desarro-
llos del cultivo del maíz y la yuca, de gran
importancia en el proceso de sedentariza-
ción. La agricultura se constituyó en punto
de partida en el desarrollo de las culturas
precolombinas, que transformaron diversos
espacios geográficos.^8 El manejo del medio
ambiente en las sociedades prehispánicas
estuvo impregnado por una actitud cosmo-
lógica ante la naturaleza. Las labores de
caza, pesca, recolección y agricultura
correspondían a procesos naturales de
relación del hombre con los animales,
peces y plantas. La riqueza de los diversos
ecosistemas y las diferentes formas de


adaptación que garantizaron la subsisten-
cia, y talvez las muy buenas condiciones
de vida, para los grupos humanos, mode-
laron el proceso de sedentarización, el des-
arrollo de diferentes tipos de cultivos, el
manejo de los recursos, los estilos de habi-
tación, los instrumentos (en particular los
cerámicos) y los sistemas simbólicos y
rituales La gran variedad de biomas: mon-
tañas, altiplanos, valles interandinos, faldas
o vertientes, sabanas, llanuras y litorales,
hizo que en el pasado esos paisajes mode-
laran culturas diferenciadas que generaron

una amplia gama de respuestas adaptati-
vas a ecosistemas de alta fragilidad.^9

A la llegada de los conquistadores en el
siglo XVI, la región de la Costa Caribe se
encontraba habitada por diversos grupos
indígenas, entre los cuales se destacan los
Tairona y Zenú, quienes alcanzaron los

Conservation aas ccultural aand ppolitical ppractice


Figura 2.Mujer indígena Kogi tejiendo
mochila o bolsa tradicional (Cortesía Juan
Mayr Maldonado)
Free download pdf