13 Policy Matters.qxp

(Rick Simeone) #1
más altos grados de des-
arrollo y sedentarismo en
la Colombia prehispánica.
Tanto los Tairona como los
Zenú, de marcada influen-
cia mesoamericana, habí-
an iniciado una explota-
ción de los recursos natu-
rales de manera sistemáti-
ca, manteniendo el equilibrio de los ecosis-
temas intervenidos, cuya evidencia perma-
nece hoy día. Por un lado los Tairona des-
arrollaron sofisticados sistemas de manejo
ambiental para la explotación de los recur-
sos en zonas de grandes pendientes, de
manera tal que se garantizara su subsis-
tencia y la consolidación de sus formas
culturales y dominio territorial. La produc-
ción de excedentes económicos permitió el
surgimiento de especialistas, de una com-
pleja jerarquía socio-política y de asenta-
mientos con características urbanas, que
en el caso Tairona llegaron en algunos
casos a agrupar más de 5.000 habitantes,
como lo evidencian los conglomerados de
terrazas líticas o ciudades de piedra cuyos
vestigios se mantienen actualmente.^10 Por
otro lado los Zenu, especialmente concen-
trados en el río Sinu y Bajo San Jorge
manejaron los ciclos hidrológicos de acuer-
do a las épocas de lluvia y sequía en zonas
de inundación mediante un sistema de
canales artificiales. Una numerosa pobla-
ción se estableció a lo largo de los ríos, en
viviendas aisladas o en aldeas, construidas
sobre grandes plataformas artificiales. A
esta época corresponden los canales de
control de aguas que cubren cerca de
5.000 kilómetros cuadrados de terrenos
inundables, las plataformas de vivienda y
los montículos funerarios en donde se
encuentran objetos de oro y cerámica de
la tradición modelada-pintada.^11 La ocupa-
ción de la Amazonía tiene también una
considerable antigüedad y aparentemente
existían allí poblaciones más densas y
estables de lo que hasta hace pocos años
se pensaba según lo atestiguan muchas de

las evidencias arqueológicas encontradas,
cualitativamente diferentes a las poblacio-
nes indígenas actuales. Se sabe muy poco
sobre las formas de adaptación, subsisten-
cia y organización sociopolítica prevalentes
en diversas épocas y áreas, que trascien-
dan la sucesión de estilos cerámicos como
en el caso Tikuna donde se observa una
lenta pero estable evolución estilística en
las evidencias arqueológicas a lo largo de
los siglos, mostrando la continuidadque
aun se mantiene en elementos tan cotidia-
nos como la cerámica.^12

La Sierra Nevada de Santa Marta
La Sierra Nevada de Santa Marta, la mon-
taña litoral más alta del mundo, se eleva
abruptamente desde las costas del mar
Caribe y en tan sólo 42 kilómetros alcanza
una altura de 5.775 metros en sus picos
nevados. Cuenta con un territorio de
17,000 km^2 de donde nacen 35 cuencas
hidrográficas que abastecen a una pobla-
ción cercana a los dos millones de habitan-
tes y donde se presentan todas las zonas
climáticas de la región tropical de América.
Su importancia biológica global fue recono-
cida por la UNESCO al declararla Reserva
de la Biosfera.

En tiempos prehispánicos habitaron la
Sierra los indígenas Taironas, quienes
aprovecharon los diferentes pisos térmicos
mediante un sistema sostenible de uso de
los recursos. Grupo consolidado desde los
primeros siglos de nuestra era, alcanzó su
máximo esplendor después del año 1000
d.C. Densas poblaciones se conglomeraron
en numerosos núcleos urbanos en los cua-
les construyeron terrazas, canales, cami-
nos, escaleras y cimientos de viviendas.
Investigaciones arqueológicas en Ciudad
Perdida, uno de los poblados Taironas, han
permitido entender cómo las ciudades
Taironas se adaptaron a las condiciones del
medio ambiente sin romper con el equili-
brio ecológico.^13

History, cculture aand cconservation


El mmanejo ddel mmedio
ambiente een llas
sociedades pprehispí-
nicas eestuvo
impregnado ppor uuna
actitud ccosmolígica
ante lla nnaturaleza.

Free download pdf