Tomo I

(Aráuz_inge) #1
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA HIGIENE y LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.1 Introducción


En toda empresa donde se pretenda organizar un departamento o área de
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL que tenga un eficaz plan de prevención y
control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo que se debe
hacer, en primera instancia, es pensar en un equipo de trabajo conformado con
una estructura funcional y, a su vez, este equipo de trabajo deberá ajustarse al
tamaño de la empresa y a las características de sus riesgos.


Esta misión estará a cargo del personal definido por el gerente o director de
la empresa o centro de trabajo; y como una recomendación especial, se sugiere
que este departamento o área dependa directamente del director de la empresa,
pues la toma de decisiones en cuanto a las recomendaciones técnicas de
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL será más efectiva y tendrá prioridad, ya
que contará con el apoyo y la autorización de la máxima autoridad de la empresa.
Además, es el director quien responderá por los daños, accidentes o lesiones
causados a los trabajadores: he ahí la importancia del porqué de que deba
depender de esta autoridad empresarial.


Además hay que recordar que los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales producen daños irreparables a los trabajadores, trastornos en la
producción o daños económicos que afectan en gran medida la producción de la
empresa. Obviamente que un programa de HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
en el que se prevengan y controlen los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, no se debe considerar como un gasto sino como una excelente
inversión, que nos permitirá incrementar la producción, objetivo fundamental que
toda empresa persigue.


A continuación se presenta un modelo de organigrama de HIGIENE y
SEGURIDAD INDUSTRIAL, que es una guía para cualquier centro de trabajo. No
necesariamente tendrán que seguir esta estructura; esto dependerá de:


a) El tamaño de la empresa.
b) El número de trabajadores.
c) El número de accidentes y enfermedades profesionales.
d) La complejidad del proceso de producción.
e) Las características de riesgos de cada empresa.
Free download pdf