Forbes Central America — Abril-Mayo 2017

(nextflipdebug2) #1
ABRIL 2017 | 43

ARTICULISTA INVITADO

CARMEN GISELA VERGARA ES SECRETARIA GENER AL DE SIECA.

CAMBIAR
PARADIGMAS Y
ABANDONAR
EL ENFOQUE
EN EXPOR-
TACIONES DE
BIENES SERÁ
UN RETO PARA
ASEGURAR LA
TRANSFORMA-
CIÓN

La combinación de estos elemen-
tos permitió que el sector de call
centers evolucionara hacia una
oferta más sofisticada de servicios
de subcontratación de procesos
empresariales (bpo, por sus siglas
en inglés).
Estos centros de servicios
compartidos ayudan a las multi-
nacionales a reducir sus costos
de transacción al consolidar las
actividades de gestión de negocios.
Costa Rica atiende actualmente
a más de 150 compañías globales,
que generan alrededor de 55,000
empleos en el país. Otros países
tienen sectores de bpo crecientes,
pero asegurar la inserción de Cen-
troamérica en estos segmentos de
las cadenas globales de valor sigue
siendo un trabajo en construcción
—la cercanía de la región al merca-
do estadounidense y una ubicación
geográfica envidiable apuntan a
que aún existe oportunidad de
crecimiento—.

PANAMÁ Y LA LEY DE
SEDES REGIONALES
En Panamá, el país líder en servi-
cios de la región, se suele hablar
del rol del Canal como punta de
lanza para el desarrollo de un
complejo armazón de servicios
financieros y logísticos. Sin em-
bargo, un elemento clave menos
conocido fue la legislación efectiva
para desarrollar un ambiente
financiero seguro y favorable para
la inversión internacional.
Un dinamizador determinante
para conseguirlo fue la creación
de la Ley de Sedes Regionales de
Empresas Multinacionales, que da
beneficios en los sectores finan-
cieros, laborales y migratorios a
empresas que buscan establecer

subsidiarias en Panamá. Para el
año 2016, 134 empresas —Dell,
Sony, Caterpillar, Procter and
Gamble, Huawei, Nike y Daewoo,
entre otras— ya habían instalado
una filial en el país al amparo de
esta ley, representando 800 mdd
de inversión extranjera directa
y generando alrededor de 5,000
plazas de trabajo.
Como muestra, la experiencia
de Costa Rica y Panamá, Centroa-
mérica tiene el potencial de con-
vertirse en un jugador relevante
en la economía de servicios, amén
de los beneficios que esto puede
traer en cuestión de empleos y
desarrollo a la región, por la can-
tidad tan importante de mano de
obra que suele demandar el sector
servicios.
Pero para aprovechar las bon-
dades de este sector se requerirá
una combinación de políticas
públicas que identifiquen áreas en
las cuales la región sea más com-
petitiva y fomenten la transición
hacia sectores de servicios con
valor agregado.

Cambiar de paradigma y
abandonar el enfoque en exporta-
ciones de bienes, principalmente
de materias primas será un reto
necesario para asegurar una trans-
formación competitiva que genere
mejores oportunidades para los
centroamericanos.
Esto implica repensar la vo-
cación de la región y generar las
condiciones necesarias para que
un nuevo pensamiento de creci-
miento impere y se trabaje con es-
trategias adecuadas para cumplir
con el objetivo.
Nuevas áreas de negocios
surgen todos los días en temas
como la robótica, la inteligencia
artificial, la nanotecnología, la
biotecnología, la ciencia de los
materiales, el almacenamiento de
la energía y la computación cuán-
tica, que hacen parte de la cuarta
revolución industrial, su aprove-
chamiento por parte de la región
depende de que visualicemos
su enorme potencial y podamos
ofrecer las condiciones adecuadas
para su desarrollo.

STOCKVISUAL

Free download pdf