Forbes Central America — Abril-Mayo 2017

(nextflipdebug2) #1
ABRIL 2017 | 47

MOVILIDAD RENTABLE

E


ste año la compañía
buscará apoderarse
de América Latina a
través de inversiones y
la optimización de su
plataforma. Ya está en 10 países.
En el primer mes de este año
Cabify hizo un anuncio que nadie
esperaba. A pesar de ser un 2016
difícil para la reciente industria
shared mobility, la compañía que di-
rige Alejandro Sisniega en México
y Ricardo Weder a nivel América
Latina comenzaba 2017 con una
inversión de 5,000 millones de
dólares (mdd) para fortalecer sus
operaciones en la región.
Un cambio en su imagen y una
optimización de la plataforma para
hacerla más amigable fueron los
primeros trabajos que realizó y en
lo primero que la empresa gastó
para comenzar su plan maestro: su
consolidación en América Latina.
Cabify se define como una
empresa latina fundada en Madrid.
Cuando inició operaciones en
2012, dos meses después empezó
actividades en México. Posterior a
su apertura en el mercado nacional,
comenzó su expansión hacia otros
países de la región.
“El crecimiento fue casi pa-
ralelo en Perú, Chile y México.
Posteriormente, en diciembre de
2015, abrimos Colombia nuestro
cuarto país y en el semestre del
año pasado llegamos a Argentina,
Uruguay, República Dominicana,
Panamá, Brasil y Ecuador”, dice
en entrevista para forbes Centro-
américa, Ricardo Weder, director
general de Cabify para los merca-
dos de América Latina.
Sin embargo, hay una piedra
en el zapato que se llama Uber, a
la cual le reconoce su posiciona-
miento mayoritario en la indus-
tria, pero aún así están dispuestos
a ganar terreno en el mercado y
así lograr su cometido a través de
mejorar su precio, disponibilidad
y servicio.

“Es evidente y los respetamos.
Algo que es importante en esta
industria es que no es una carrera,
nosotros lo visualizamos como un
maratón.
Creemos que a final de cuen-
tas el dinero es muy importante,
pero tarde o temprano la forma de
gastar abruptamente se tiene que
terminar y con una nueva estrategia
y siendo flexibles en los mercados
lograremos nuestro crecimiento”.
Esta empresa, que actualmente
está valuada en más de 320 mdd,
quiere romper la idea de cualquier
monopolio que se pudiera formar
en el mercado de América Latina,
a través de fomentar regulaciones
claras con los gobiernos, empresas
y, sobre todo, con sus competido-
res para que no exista algún clien-
telismo o favoritismo que ofrezca
ventajas desleales.
“A diferencia de nuestros com-
petidores, nosotros no queremos
formar un monopolio, al contra-
rio, una de nuestras filosofías
es que entre más competencia
tengamos y diferentes nichos de
negocio vayamos atacando, más
rápido vamos a lograr esta con-
versión en que las personas dejen
de tener o comprar vehículos par-
ticulares y comiencen a utilizar
nuestras alternativas”, enfatiza
Ricardo Weder.

TERCERA REVOLUCIÓN
Aunque la industria de la shared
mobility en México y los países de
América Latina es naciente y es
difícil calcular el potencial de un
mercado, el crecimiento que han
tenido las diversas aplicaciones que
ofrecen transporte particular como
Cabify, Uber e EasyTaxi, entre
otras, ha generado una revolución
en los medios de transporte de todo
el mundo.
Y a esto se refiere el directivo
cuando habla de una tercera revo-
lución industrial. Como señala, la
primera fue la de las locomotoras;
la segunda, la producción de auto-
móviles en serie y la tercera es ésta.

MERCADO DE CABIFY
EN AMÉRICA LATINA

PERÚ
CHILE
MÉXICO
COLOMBIA
ARGENTINA
URUGUAY
REPÚBLICA DOMINICANA
PANAMÁ
BRASIL
ECUADOR

EUROPA
PORTUGAL
ESPAÑA

Cabify presume que su modelo de negocio no compite con el de Uber.

Ricardo Weder (en la
foto) es el encargado
de la empresa en
Latinoamérica.

Free download pdf