Forbes Central America — Abril-Mayo 2017

(nextflipdebug2) #1

50 | ABRIL 2017


PANORAMA MOVILIDAD RENTABLE


de 40 horas semanales y con esto
podrían verse en la obligación de
pagar impuestos.
Cristina Villarroel, vocera de la
compañía, dijo que si el gobierno
llegase a aplicar esta medida re-
caudatoria, ese modelo de trans-
porte ya “dejaría de ser negocio”
en su país.
Sin embargo, para Weder,
Uruguay es uno de los casos más
extraordinarios.
“Tiene una de las regulaciones
más avanzadas de Latinoamérica.
Por ejemplo, están prohibidos los
subsidios a conductores, lo que
dicen es que una empresa que ha
perdido millones en subsidios a
conductores es evidente que es
un peligro para la industria local
y pone en total desventaja a los
competidores futuros porque no
pueden competir con ellos, por el
dumping de precios, porque a final
de cuentas estás operando por
abajo del costo”, detalla.
Weder explica que Cabify, a
diferencia de sus competidores,
no quiere formar un monopolio.
Al contrario, señala que entre más
competencia tengan y diferentes
nichos de negocio se vayan atacan-
do, más rápido se va a lograr una
conversión para que las personas
dejen de tener o comprar vehículos
particulares y comiencen a utilizar
nuestras alternativas.


MANEJAR CENTROAMÉRICA
En cada ciudad es diferente la pe-
netración de la movilidad compar-
tida y también el nivel de madurez
de las empresas de shared mobility.
El caso de Argentina es intere-
sante, destaca el directivo, ya que el
ministro de Movilidad señaló públi-
camente que Cabify es un ejemplo
de emprendimiento responsable.
“Fue complicado porque las
regulaciones en Argentina son bas-
tante estrictas. Fue un proceso de
ocho meses, pero logramos entrar
de manera legal”, señala.


Otro ejemplo es el caso de
Brasil, en donde su crecimiento ha
sido exponencial a pesar del poco
tiempo que tiene la aplicación en
aquel país.
Tan sólo en esta región está
presentes en las ciudades de São
Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre
y El Horizonte.
“Estamos por lanzar Brasilia y
Curitiba y en los próximos meses
abriremos más ciudades, ha sido
impresionante el crecimiento
que hemos tenido en el mercado
brasileño”.
El negocio de Cabify responde
a cada región. Como dice Weder,
no son lo mismo los mercados que,
como en el caso de Panamá, son
más lentos o el de Ecuador, hay
que entender evidentemente el
tema cultural y tecnológico.
“Hay que entender las dife-
rencias que tenemos en la región.
De hecho, se pueden ver muchos
ejemplos de fracasos en Latinoa-
mérica justo por esta parte de
tropicalización de producto”.

LA APERTURA DE CIUDADES
Este año los planes de la empresa
son ambiciosos. Se han focalizado
a la apertura de ciudades en las

que no se encuentran, una estrate-
gia que va más allá de sólo abrir el
mercado en otros países.
“Tenemos algunas oportuni-
dades en Centroamérica, está el
caso de Bolivia, pero con estos 10
países en lo que operamos actual-
mente ya estamos en el 95% del
negocio. La nueva apertura será
en países más chicos, pero vamos
por las ciudades”.
Sobre los planes de apertura
en el mercado de Estados Unidos,
Ricardo Weder señala que por el
momento no existe interés por
parte de la compañía en expandir-
se en esta región.
“Estados Unidos no nos intere-
sa por el momento”.

Ricardo Weder asegura
que sus mercados
potenciales se encuen-
tran en las grandes
ciudades de Latam.

LA NUEVA
APERTURA SERÁ
EN PAÍSES MÁS
CHICOS, PERO
VAMOS POR
LAS CIUDADES

Al momento de la entrevista reali-
zada con forbes Centroamérica,
Ricardo Weder se desempeñaba
como director general para Cabify
en América Latina.

Días previos al cierre de esta
edición, el directivo ha tomado
posesión como chief operating
officer (coo), con lo que será el
responsable de la operación en
los países de Latinoamérica, re-
gión en donde la startup española
tiene presencia.
Free download pdf