Forbes Central America — Abril-Mayo 2017

(nextflipdebug2) #1
ABRIL 2017 | 67

FUENTES RENOVABLES

que pesaba sobre los costos de
operación.
Para ello, los techos de la plan-
ta se llenaron de paneles solares
para capturar el calor y la radia-
ción del Sol. La energía eléctrica
producida abastece las necesi-
dades de los 60 empleados que
fabrican muebles para cadenas
hoteleras como Marriot, Intercon-
tinental y Four Seasons.
“Hicimos una inversión de unos
300,000 dólares para instalar 612
paneles solares con una potencia
de 187 kilowatts, equivalente a la
energía que se consume en 100
horas. Hoy pagamos una factura
eléctrica simbólica”, señala Araya.
La compañía familiar Na Lakalu
es un ejemplo del dinamismo que
está experimentando la produc-
ción de energía producida con
fuentes naturales.
Se trata de un mercado que
reúne a generadores de energía
eólica, solar y geotérmica y que
complementan la producción
tradicional de energía hidráulica.
También está compuesto —en
menor grado— por empresas que
experimentan con biomasa y tec-
nologías de avanzada.
El sector de renovables en
Centroamérica y el Caribe ya
pasó la adolescencia. Aporta más
del 52% de la energía eléctrica a
las redes de alta y media tensión
de los servicios públicos de seis
países centroamericanos, Repú-
blica Dominicana y Belice, según
las estadísticas más recientes de la
Comisión Económica para Améri-
ca Latina y el Caribe (Cepal) que
datan del año 2015.
La inversión en nuevos proyec-
tos sigue fluyendo y las reglas de
negocios están dadas. El reto es
optimizar el ambiente de negocios
en aspectos como la relación con
los sectores ambientalistas y las
comunidades.
La generación solar y eólica se
presentan como los subsectores

que más se desarrollarán en un
mediano plazo en la región. La
ubicación y las condiciones atmos-
féricas de los seis países favorecen
este escenario.
“Hay (en Centroamérica) viento
en verano, lluvia en invierno y
sol durante el día. Esto ayuda a
la complementariedad energé-
tica ( junto con la producción
hidroeléctrica)”, explica Jay Galle-
gos, director ejecutivo de Globeleq
Mesoamérica que tiene tecnología
eólicas y solares instaladas
en Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica.
Gallegos comenta
que precisamente estas
cualidades lo atrajeron
a la región 22 años atrás.
Recientemente, Globeleq
Mesoam fue adquirida
por la Corporación Multi
Inversiones, también de
origen centroamericano.

POTENCIAL DE LA REGIÓN
Guatemala podría generar
21 veces su demanda in-
terna de electricidad con
energía solar. El Salvador
tiene la capacidad de
satisfacer alrededor de 10
veces su consumo eléctrico con
granjas solares, mientras que Hon-
duras la haría ocho veces.
Y si se aprovechan los vien-
tos, Nicaragua sobresale con una
capacidad equivalente a 14 veces
la demanda eléctrica. El segundo
país que podría sacar mayor pro-
vecho a la energía eólica es Costa
Rica, cuyas condiciones atmosfé-
ricas le permitirían satisfacer tres
veces el consumo de electricidad
en hogares y empresas.
Estos cálculos son parte de un
estudio llamado La red del futuro,
que el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) liberará a finales
de este año. Este es uno de los
organismos que trabaja en el mer-
cado de energías renovables en la

región, apoyando al sector privado
y público.
Otro factor que favorecerá la ge-
neración de energía eólica y solar
es la disminución de su costo.
Producir 1 watt con energía
solar se redujo 99% entre el inicio
de la década de 1980 y 2015. En el
caso de la energía eólica, esa caída
fue de 90%. Lo anterior de acuerdo
con datos de Bloomberg y del
Departamento de Energía de los
Estados Unidos.
Precisamente, Jay
Gallegos destaca que la
producción con ener-
gías renovables es tan
competitivo hoy como
el mercado de energía tér-
mica. Uno de los factores
a favor es el avance de la
tecnología y la reducción
de su costo.
Víctor Hugo Ventu-
ra, jefe de la Unidad de
Energía y Recursos de
la sede subregional de la
Cepal, expone que la baja
en el precio del petróleo
favoreció la producción
de energía con combus-
tibles fósiles en la región
durante la década de 1990.
Esa tendencia, cuenta, se revirtió
con el alza en el costo del crudo en
el año 2004.
La unidad que dirige Ventura
trabaja en Centroamérica, México,
República Dominicana y Cuba con
gobiernos y empresas para facilitar
el desarrollo del mercado de ener-
gías renovables.
“En Honduras y Nicaragua ron-
daba (la producción con energías
renovables) un 20% (respecto a la
producción total), y ahora anda en
un 50%”, dice Ventura.
Hoy Costa Rica encabeza el
ranking de los seis países con 99%
de su generación con recursos na-
turales, especialmente el hídrico.
El segundo puesto lo ocupa Pana-
má (58%) y en el tercer sitio está

Cada vez se observan
más paneles solares
instalados en diversas
empresas de Cen-
troamérica; los altos
precios del petróleo
han tenido que ver
en ello.


52%
DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA LA
APORTA EL
SECTOR DE
RENOVABLES.

14
VECES PODRÍA
NICARAGUA
SATISFACER SU
DEMANDA SI
APROVECHARA
EL VIENTO.
Free download pdf