Forbes Central America — Abril-Mayo 2017

(nextflipdebug2) #1

68 | ABRIL 2017


FOTOLINCHEN / TETRA IMAGES, GETTY IMAGES

TENDENCIAS


Guatemala (58%).
La base de esa producción
renovable sigue siendo la energía
hidroeléctrica, pero aporte de las
fuentes no convencionales ya aso-
man su peso como complemento.
Como muestra la merma en la
producción de energía hidroeléc-
trica en el año 2015, debido a fenó-
menos climáticos, fue compensada
por con energías renovables no
convencionales.
El impulso a las energías reno-
vables, especialmente aquellas no
convencionales como la solar y la
eólica, va más allá de un asunto en
pro del medioambiente.
El crecimiento económico, la
infraestructura y la mejora en la ca-
lidad de vida en la región presionan
la demanda energética, siendo los
principales consumidores el sector


transporte y la industria.

EN EBULLICIÓN
El mercado energético centroame-
ricano opera bajo la libre compe-
tencia, excepto en Costa Rica que
continúa siendo un monopolio. No
obstante, los proyectos mezclan
inversión pública-privada.
Lawrence Pratt, profesor titular
del INCAE Business School, consi-
dera que las condiciones interna-
cionales (precios volátiles del pe-
tróleo y tecnologías de avanzada)
y locales (legislación y demanda)
están dadas para estimular a la
industria.
“Hay nuevas tecnologías y
se presentan las condiciones. Y
eso ya lo hemos visto con más
de 4,000 millones en inver-
sión de energías renovables en

Centroamérica en los últimos cua-
tro años”, destaca el académico.
En este mercado, la seguridad
jurídica es el incentivo primordial
ante proyectos de largo plazo e in-
versiones millonarias. En este caso,
Diego Donis, gerente de la división
Energía del Grupo OnyX, opina
que “la solidez del marco jurídico”
guatemalteco que se ha mantenido
por dos décadas invariablemente
favorece al sector.
Grupo Onyx, una corporación
chapina con operaciones en varias
industrias. Una de ellas es la divi-
sión de energía que desarrolló la
planta solar fotovoltaica Horus.
“Esto (la normativa) ha permi-
tido que actualmente Guatemala
tenga casi el doble de la capacidad
instalada necesaria para cubrir su
demanda nacional, haciendo del
país un exportador neto de energía
a la región”, destaca Donis.
Por su parte, Ricardo Espi-
no, de la Secretaría Nacional de
Energía de Panamá, destaca que el
mercado de las energías renova-
bles también representa oportuni-
dades a las empresas con deman-
da energética.
Este es el caso de compañías
como la mueblería Na Lakalu, en
Costa Rica, y Embotelladora de
Sula, en Honduras, que levantan
granjas solares para conectarse

EL IMPULSO A
LAS ENERGÍAS
RENOVABLES EN
CENTROAMÉRICA
VA MÁS ALLÁ
DE UN TEMA
AMBIENTAL.
Free download pdf