Forbes Central America — Abril-Mayo 2017

(nextflipdebug2) #1

70 | ABRIL 2017


TENDENCIAS


JOHN B. CARNETT, GETTY IMAGES

FUENTES RENOVABLES

EL CIENTÍFICO COSTARRICENSE
FRANKLIN CHANG DÍAZ sueña que una
nueva generación de vehículos de trans-
porte que utiliza hidrógeno para moverse
transitará por Costa Rica.
El hidrógeno —que se produce por
electrólisis del agua como combusti-
ble— es usado por vehículos eléctricos
de celda de combustible (fcev, por sus
siglas en inglés). Esta nueva generación
de automotores ya se pueden ver en las
carreteras de Estados Unidos, los países
europeos y asiáticos.
Chang cuenta que incursionaron en la
industria del hidrógeno y la energía reno-
vable (como la energía solar que alimenta
su laboratorio en Guanacaste, al norte de
Costa Rica) hace siete años y que ya están
listos para despegar.
Ad Astra Rocket Company es conocida
por el proyecto del motor de plasma.

¿Por qué ingresar al campo energético?
Ha sido muy natural. La tecnología espacial,
nuestra competencia central, tiene infinidad
de aplicaciones en la Tierra. Después de
todo, las naves espaciales, en su gran ma-
yoría, son alimentadas por energía solar.

¿Cuál es la estrategia en este mercado a
mediano plazo?
Es lograr una operación sin subsidios

estatales que tenga un margen de
rentabilidad bruto mayor de 20%. Estos
números los hemos estudiado en detalle
y vemos viabilidad.
El negocio es rentable sin subsidios.
El precio del hidrógeno que podemos
generar es competitivo en relación con
hidrocarburos con confortables márge-
nes de rentabilidad.
Ya estamos habilitando el primer auto-
bús eléctrico público a base de hidróge-
no en el país. Éste será el primer hito en
el escalamiento gradual de un ecosiste-
ma energético basado en el hidrógeno
para el transporte.
El transporte en Costa Rica, al igual
que en el resto de Centroamérica es
alimentado, en un 100% por combus-
tibles fósiles importados y altamente
contaminantes.

¿Planearían extender su impacto en
Centroamérica?
Sí, consideramos que las condiciones
idóneas que existen en Costa Rica se
podrían replicar en el resto de Centro-
américa. Como experimentadores que
somos, vamos por partes, a sabiendas
que todo está en los detalles. Conocemos
bien que las condiciones que propicia un
buen negocio van mucho más allá de la
parte técnica.

LA ERA DEL HIDRÓGENO ESTÁ CERCA


al sistema eléctrico y reducir sus
niveles de consumo.
“Hay oportunidad para diver-
sificar los energéticos que utilizan
en sus instalaciones y no depender
exclusivamente de las empresas
de distribución de energía de
Panamá. Adicionalmente, podrían
encontrar reducciones en las
facturas eléctricas dependiendo
de los costos relacionados con la
instalación y aportar a la reduc-
ción de gases contaminantes del
país”, dice.
No obstante, la certeza jurídica
debe acompañarse de cambios en
la legislación con la finalidad de
adaptarla al avance tecnológico.
La empresa Ad Astra, del
científico costarricense Franklin
Chang Díaz, debió romper rela-
ciones con la Refinadora Costa-
rricense de Petróleo (Recope) en
el año 2015, luego de siete meses
de espera, en un proyecto que
buscaba utilizar tecnologías de
hidrógeno para el transporte.
La razón: el negocio requie-
re de una modificación a la ley
que regula a Recope, que data de
inicios de la década de 1980, para
permitirle desarrollar tecnologías
para la producción de energías
limpias con materias distintas a
los hidrocarburos.
Otro reto de la región parece
ser conciliar al sector de energías
renovables con el ambiental.
“Hay proyectos hidroeléctricos
en Honduras, Guatemala y Pa-
namá que no están avanzado por
conflictos ambientales, sociales
y de derechos humanos”, detalla
Lawrence Pratt.
Estas debilidades en el ambien-
te de negocios deberán ser solven-
tadas en el camino. La inversión
sigue fluyendo. El Salvador planea
ampliar su participación en el
mercado mediante la energía solar
y eólica. Honduras se inaugurará
en energía geotérmica y Costa
Rica apuesta por generar más.


ESTAMOS
HABILITANDO EL
PRIMER BUS
ELÉCTRICO
PÚBLICO
A BASE DE
HIDRÓGENO
SERÁ UN HITO
Free download pdf