Tapas N.23 – Mayo 2017

(ff) #1

Jaime Martín recuerda que
el 16% de los nuevos productos
que la industria alemana
de alimentación presenta al
mercado son vegetarianos o
directamente veganos: “Es
cierto que el mass market está
empezando a reaccionar, pero
en España hay una oferta aún
muy limitada con respecto a
la de otros países, hay camino
por recorrer”. En su opinión, la
gran empresa no se fija tanto en
el vegano o vegetariano como
en el flexitariano, quizá “menos
reticente a la oferta de las
grandes multinacionales”.
“El interés está ahí, y la
inversión también, porque
hay demanda”, confirma
Cristina Rodrigo desde
ProVeg. En su opinión, que por
ejemplo sustitutos como carne
vegetal lleguen al lineal del
supermercado “es un avance que
por lo menos facilita la compra
al abrir las posibilidades de
consumo”. Lo cierto es que al
movimiento veggie en general
y vegano en particular hay que
aproximarse con amplitud
de miras, y si bien algunos
resuelven su compra en grupos
de consumo que se surten
directamente del productor,
otros lo hacen en grandes cadenas: “Es una opción
personal, el principal vinculo es el rechazo al maltrato
animal”, asegura Cristina Rodrigo.


lA dIgESTIÓn
Otro punto que despierta controversia es la conveniencia
o necesidad de suplementar la alimentación. Rodrigo
cita a la Academia Americana de Nutrición y Dietética,
para afirmar que “el modelo de alimentación es saludable
para cualquier etapa de la vida, incluida la lactancia”,
necesitándose tan solo un refuerzo en vitamina B12,
también conocida como cobalamina.
Contrastamos esta opinión con la de Juan José López
Gómez, endocrinólogo miembro de la Sociedad Española
de Endocrinología y Nutrición (SEEN): “Mientras se
disfruta de una salud óptima es un tipo de dieta que no
presenta problema, pero el problema puede surgir cuando


se mantiene en contra de la salud”. En su opinión debe
ser siempre suplementada, especialmente en la señalada
vitamina B12, “pero también en hierro y Omega 3,
nutrientes que son difíciles de conseguir en proporción
adecuada con consumo solo de producto vegetal”.
Como muestra de la normalización del veganismo,
López Gómez recuerda que cada vez es más común que
los hospitales ofrezcan menús adaptados, si bien insiste
en señalar que “no es lo más adecuado en determinadas
etapas de la vida, en la infancia, la vejez y el embarazo:
son fases durante las que el cuerpo tiene necesidades muy
específicas que es difícil satisfacer con una dieta vegana”.
Una salvedad a tener en cuenta a la hora de disfrutar de
la experiencia veggie, como recuerda Luis Márquez: “En
la gastronomía no hay límites, y animo a los foodies a
investigar en esta alimentación, con la ayuda de un buen
chef, el disfrute lo tienen asegurado”.
Free download pdf