National Geographic Spain - 11.2019

(Steven Felgate) #1
RECONSTRUIR RUANDA 49

La Constitución ruandesa
dispone desde 2003
que las mujeres ocupen
un mínimo del 30 % de
los cargos electos. Hoy,
con 49 parlamentarias
(33 de las cuales
aparecen en la imagen),
la cifra es del 61 %, la
más elevada del mundo.
De los siete magistrados
del Tribunal Supremo,
cuatro son mujeres.

mujeres usasen sus tierras como garantía para la obtención de préstamos.


Se les reconoció el derecho a abrir cuentas bancarias sin permiso del marido,


un paso más en el fomento de su independencia económica. Se priorizó la


educación de las niñas con programas que ampliaban su presencia en las


universidades e incentivaban que las jóvenes cursasen estudios copados


tradicionalmente por los hombres.


Ruanda pasó de ser un país que trataba a la mujer como una propiedad

sin más función que la de parir hijos a ser una nación cuya Constitución


exige que al menos el 30 % de los cargos electos los ocupen ellas. Desde 2003


Ruanda siempre ha tenido la mayor proporción parlamentaria femenina


del mundo; actualmente se cifra en un 61 % en la Cámara Baja. Cuatro de los


siete magistrados del Tribunal Supremo ruandés son mujeres, entre ellas


su vicepresidenta.


La presidencia continúa siendo terreno masculino –desde el año 2000 la

ocupa Paul Kagame, el exmando militar cuyas fuerzas acabaron con el geno­


cidio–, pero las mujeres manejan 13 de las 26 carteras ministeriales del


Gobierno de Ruanda. Con su Frente Patriótico Ruandés, Kagame –figura


autoritaria para unos, líder visionario para otros– abanderó el empeño de


formar una nueva identidad nacional que ha expurgado cualquier mención


de hutus y tutsis y ha dado pasos de gigante hacia la igualdad de género.

Free download pdf